Secciones

Colombia le dio la espalda al proceso de paz de Santos con triunfo del "no"

E-mail Compartir

Estupor y sorpresa causó en Colombia el rechazo mayoritario que el pueblo otorgó en las urnas al proceso de paz que Bogotá y la guerrilla de las FARC acaban de firmar en Cartagena de Indias.

La decisión se zanjaba al cierre de esta edición con el 50,22% de los votos para el "no", escrutadas el 99,85% de las mesas. La opción "Sí" lograba el 49,77%.

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien reconoció la derrota del "sí", dijo anoche que continuará el alto el fuego bilateral y definitivo con las FARC pese a la victoria del "no", en una breve alocución al país desde la Casa de Nariño, sede del Gobierno.

Uno de los líderes de las FARC, alias "Iván Márquez", declinó hacer comentarios a Caracol TV en La Habana (Cuba), bajo el argumento de que estaban "en consultas" con el máximo jefe guerrillero, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", para emitir un pronunciamiento.

diálogo político

El Mandatario anunció que buscará un diálogo con las fuerzas políticas que se oponen al acuerdo de paz. "Mañana mismo (hoy) convocaré a todas las fuerzas políticas y en particular a las que se manifestaron por el 'No' para escucharlas, para abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir", dijo en un mensaje por radio y televisión.

Subrayó que no renunciará a buscar la paz hasta el último momento de su mandato.

Con este resultado, los colombianos echaron por tierra cuatro años de negociaciones que culminaron la semana pasada con la firma de un histórico pacto por parte del Presidente Juan Manuel Santos y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias "Timochenko".

el pacto

El acuerdo establecía que las FARC dejarían las armas para insertarse en política, creaba una instancia judicial especial para juzgarlos, establecía subsidios para que se integraran a la sociedad y compensaciones a las víctimas del conflicto. Aunque para implementar el acuerdo no era obligatorio un plebiscito, Santos, apostando todo su capital político, quiso que tuviera legitimidad en las urnas de una dividida Colombia. Pero ahora, según su compromiso, ya no podría ponerlo en marcha.

Los partidarios del "no", cuya figura más visible es el senador y ex Presidente Álvaro Uribe, insistieron en que su intención era ganar el plebiscito para forzar una renegociación de lo pactado, modificando aquellos elementos que no los convencen, por ejemplo la posibilidad de que los guerrilleros contaran con penas efectivas de cárcel por delitos de lesa humanidad. Luego de emitir su foto, Uribe dijo que "la paz es ilusionante, los textos de La Habana, decepcionantes".

El ex vicepresidente colombiano Francisco Santos aseguró que el partido Centro Democrático, que lideró la campaña por el "no", "tenderá la mano" al Presidente Santos y que hay que darle "todas las garantías" a los rebeles de un próximo fin del proceso.

Ejército sirio avanza en Alepo y pide rendición de los rebeldes

E-mail Compartir

Las fuerzas gubernamentales sirias prosiguieron ayer su violenta ofensiva contra los barrios de la ciudad de Alepo controlados por los rebeldes, a los que ofrecieron una "salida segura" si se rinden y abandonan la urbe.

"Las jefaturas de los Ejércitos ruso y sirio garantizarán a los hombres armados del este de Alepo una salida segura y les prestarán la ayuda que necesiten", informó la agencia oficial de noticias siria, SANA.

Las Fuerzas Armadas de ambos Estados pidieron esta retirada, según SANA, para que los civiles puedan "vivir con normalidad" después de varios días de intensos bombardeos de la aviación gubernamental y rusa sobre las zonas en manos de los opositores, la mayoría ubicados en la parte este de la ciudad.

crítica situación

La situación de los residentes de esos barrios es desesperada debido al largo asedio militar al que han sido sometidos, lo cual hace que escaseen los bienes básicos, así como los suministros médicos para tratar a los heridos.

De hecho, esta semana cuatro hospitales del este de Alepo (Omar Ben Abdelaziz, Shawqui Hilal, Al Daqad y Al Sajur) quedaron fuera de servicio debido a los daños causados por los bombardeos aéreos y de artillería, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

La ONG destacó que la intención detrás de los ataques a centros hospitalarios es forzar a la población civil a huir a zonas controladas por las autoridades para recibir atención médica y que los civiles presionen a los milicianos para que acepten una rendición.

Las fuerzas gubernamentales concentraron sus esfuerzos en torno a la rotonda de Yandul y en la zona industrial de Al Shaquif, ubicadas en el norte. Las tropas y milicias que apoyan a Damasco lograron avances en los últimos días en esa área, donde ayer recuperaron el hospital Al Kindi.