Secciones

"No somos quién para inhibir que ciudadanos presenten recursos"

E-mail Compartir

Con la fachada del museo Pedro del Río Zañartu de fondo -la que está llena de puntales para sostenerla mientras se repara-, el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, se refirió al proyecto de recuperación de ecosistemas terrestres y humedales del Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén.

"En el santuario se ha materializado una inversión en puesta en valor, en infraestructura, en capacitación, que corresponde a unos recursos de un acuerdo extrajudicial. Tiene una historia desde el año 2007 y nos permite dar la invitación a que este 2 de octubre puedan visitar el santuario, que tiene la particularidad de que queda tan cerca de la zona urbana", expuso el secretario de Estado al respecto.

Su paso por la Región tuvo otro propósito: hacer la convocatoria para el Día Nacional del Medio Ambiente, que se conmemora mañana. Y, de paso, responder algunas consultas por temas de su cartera.

-Sabemos que el sistema de evaluación de impacto ambiental es un instrumento que es complejo desde el punto de vista de evaluar iniciativas de inversión pública. Nuestro deber es que este sistema funcione de manera correcta, que se evalúen, califiquen los proyectos y que incluso en la parte recursiva (judicial y administrativa), se dé plena garantía a los ciudadanos que interponen recursos. Eso es parte del proceso y quiénes somos nosotros para inhibir que los ciudadanos presenten los recursos que estimen pertinentes.

-Desde 2010 la institucionalidad ambiental cambió fuertemente para mejor...

-Yo presido el comité de ministros que resuelve los recursos de reclamación, por lo tanto, en el fondo de cada una de las materias reclamadas lo pertinente es que me pronuncie cuando lo ve el comité de ministros.

-Hoy hay procesos que hay que mejorar. Por eso la Presidenta Bachelet convocó a una comisión asesora presidencial para revisar el sistema de impacto ambiental y una de las conclusiones y propuestas es ampliar la participación ciudadana a todos los proyectos, sean declaraciones y estudios de impacto ambiental.

-Se entregó hace un mes. Eso se va a materializar con una modificación reglamentaria del DS 40 el segundo semestre de este año y otras van a ser modificaciones legales que se van a presentar en el transcurso del año 2017.

Defensa a subsecretario

-Si presentaron el recurso a Contraloría habrá que esperar lo que les responden. Si me preguntan a mí, creo que es un recurso y una materia bastante inconducente, desde el punto de vista que el actual subsecretario participó en su calidad de académico hace varios años en parte de un proceso de elaboración de un estudio de impacto ambiental.

-Él participó en su calidad de académico e investigador hace varios años en la elaboración de antecedentes de este estudio.

Sí a las compensaciones

-Hemos asumido como un desafío la contaminación atmosférica como el principal problema ambiental de Chile. La Región es la zona que más planes tiene. El del Concepción Metropolitana es uno de los más complejos junto con el de la Metropolitana de Santiago, en cuanto a que hay presencia importante de fuentes industriales, residenciales y móviles, a diferencia de los otros planes de la Región. Esperamos someter a consulta pública el anteproyecto de este plan durante el primer semestre de 2017.

-Me parece una buena idea. El plan de descontaminación de la Región Metropolitana considera un sistema de compensación de emisiones, que se reduzcan donde sea más eficiente poder hacerlo.

-La experiencia del sistema de compensaciones de la Región Metropolitana va a ser un buen ejemplo. Lo que busca es tener reducciones efectivas de emisiones, pero donde sea más eficiente hacerlas.

"No iré a primarias porque no son de verdad, es nominación"

E-mail Compartir

Son 35 mil las firmas que el diputado José Antonio Kast necesita reunir para ir a primera vuelta presidencial. Una opción que lo mantiene optimista y para lo que ya cuenta con 115 notarías a lo largo del país que están recibiendo las rúbricas. Además, él también viaja representando a la ONG Influyamos e invitando a candidatos municipales a que firmen un compromiso ético.

Dicha actividad ligada a la transparencia de la política lo mantiene contento, especialmente porque asegura que aspirantes de distintos partidos han adherido a la iniciativa, que espera ser un aliciente para mejorar el actuar de las autoridades elegidas por votación popular.

Mientras, esto también le sirve como una forma de que la ciudadanía aumente su conocimiento, ya que al haber renunciado a la UDI, en abril pasado, necesita del apoyo para entrar a competir: "No voy a participar de las primarias de Chile Vamos porque no son de verdad. Cuando un candidato tiene a tres partidos alineados: la UDI, RN y el PRI, eso es una nominación disfrazada de primaria".

Por lo mismo, ve con malos ojos que los nombres de Sebastián Piñera y Ricardo Lagos sean cartas presidenciables, "porque son parte del viejo ciclo de la política. A mí me habría encantado que ellos mismos promovieran nuevos liderazgos, la política necesita que los que son líderes también se preocupen de formar a los nuevos. Parte del daño que se le ha hecho a la política es que sean siempre los mismos los que toman las decisiones".

Siendo consecuente con ese pensamiento y ya en su cuarto periodo como diputado, descartó que en caso de no lograr las firmas vaya como candidato a alguna de las dos Cámaras. Enfocará su trabajo en la ONG y posteriormente no descartó crear su propio partido.

"No tengo apuro en eso, porque si lo hacemos no va a ser un partido instrumental, será con convicción, no para ganar cargos en todas partes. La gente no vota por los partidos porque no confía en ellos y nosotros queremos un partido confiable, de una línea, que si dice que nadie va a viajar con fondos públicos, no va a viajar nadie. Pero de verdad", puntualizó.