Secciones

Articulan convenio para fomentar el reciclaje en Caleta Lo Rojas

E-mail Compartir

Desde hace 4 meses, Camanchaca Pesca Sur, en conjunto con autoridades y organismos sociales, se encuentra organizando la iniciativa "Recicla y Crece", actividad que busca fomentar, educar y habilitar el concepto del reciclaje de desechos en Coronel, donde la empresa opera una de sus plantas de proceso.

Para ello, la pesquera y el Sindicato de Charqueadoras de Lo Rojas convocaron a diversos actores: Fundación El Árbol, Municipalidad de Coronel, la empresa Bureo y la Seremi de Medio Ambiente a través del Programa para la Recuperación Ambiental y Social (Pras) de Coronel.

Camanchaca Pesca Sur destinará las redes de pesca que ya no utiliza en su flota, para el reciclaje. En lo que va de 2016, la Compañía ha destinado unas 10 toneladas para estos efectos). Estas redes en desuso serán utilizadas por la empresa Bureo quienes confeccionan con este material una serie de productos como gafas y patinetas de gran calidad, y que luego son comercializados en Chile y el mundo entero. El pago que se genere por estas redes Camanchaca Pesca Sur lo destinará para capacitar a las Charqueadoras de Caleta Lo Rojas en materias de reciclaje, para que en un futuro puedan constituir la primera organización asociativa de Recicladoras de Base de Coronel, lo cual les permitirá obtener ingresos, mejorando su calidad de vida y la de sus familias. Las capacitaciones estarán a cargo de Fundación El Árbol

Alejandro Florás, gerente regional de Camanchaca Pesca Sur, afirmó que "la finalidad de este trabajo es aunar esfuerzos para concientizar a la comunidad respecto al cuidado del medio ambiente a través del reciclaje, y apoyar el trabajo que realiza el sindicato de charqueadoras de Lo Rojas, para convertirse en la primera agrupación capacitada y formalizada en la comuna de Coronel. Este primer gran hito de trabajo conjunto esperamos se extienda en la comuna de Coronel para seguir contribuyendo a una mejor calidad de vida de la ciudad y los vecinos".

Eugenia García, presidenta del Sindicato de Charqueadoras de Lo Rojas, manifestó que "nosotros agradecemos a todos los involucrados por el apoyo para sacar adelante esta iniciativa, lo que nos ha servido para unirnos, organizarnos y sacar a delante a nuestras familias. Además estamos comprometidas con el cuidado de nuestro entorno para que cada día sea mejor".

Efectos estacionales presionaron la tasa de ocupación a la baja

E-mail Compartir

Aunque la desocupación regional anotó un aumento leve en el trimestre móvil junio-agosto, preocupa la baja en la ocupación que se registró en los sectores económicos más productivos.

El alza en la tasa de desempleo se debería principalmente por la disminución de los ocupados del último trimestre del sector Agrícola, Silvícola y Pesca, debido al ciclo estacional del agro, según expuso el seremi de Economía, Iván Valenzuela.

"El desempleo se incrementa en los periodos de invierno. En el próximo trimestre la tasa de desempleo debería ser algo similar, pero de septiembre en adelante tendría que bajar, cuando la agricultura comienza a ser mucho más productiva, y la economía se mueve más".

Según el INE, la tasa de desocupaciónen la Región del Biobío alcanzó un 7,8%, siendo 0,1 puntos porcentuales (p.p.) inferior a igual trimestre del año anterior, y 0,4 p.p. más que el trimestre anterior.

En tanto, la Ocupación disminuyó (2,1%), lo que implica la pérdida de -18,850 empleos, incidió mayormente la baja en el empleo de Agricultura y Pesca (4,1%), Industria Manufacturera (2,0%), Comercio (1,6%), Suministro de electricidad (19,1%) y Construcción (2,6%). Mientras las alzas más acentuadas se anotaron en Enseñanza (2,0%), Hogares como Empleadores (1,4%) y Actividades de Salud (1,1%).

falta de confianza

Daniela Catalán Ramírez, académica de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián sede Concepción, afirmó que los datos entregados por el INE, más que evidenciar la tendencia al alza del desempleo, "vemos que de acuerdo a los resultados entregados durante este año, estamos aumentando notoriamente las cifras de desempleo de nuestra Región, lo cual no resulta extraño si observamos el contexto económico, tanto del Biobío como del país, donde existen expectativas negativas, incertidumbre y principalmente falta de confianza, lo que promueve los resultados negativos".

Además, dijo, es posible agregar que específicamente sectores productivos emblemáticos de la región, por ejemplo, Agricultura y Pesca, Comercio, Electricidad, entre otros, han influido en la disminución de los ocupados, lo cual repercute directamente en el aumento del desempleo regional.

La profesional hizo hincapié en el aumento del número de personas que buscan trabajo por primera vez. "Este grupo presentó durante el trimestre una expansión no menor, por lo cual es muy probable que de no aumentar la productividad en la región y se eliminan las rigideces del mercado laboral, seguiremos teniendo como resultado que muchas de ellas no encuentren empleo en el corto o mediano plazo lo que seguiría elevando la tasa de desempleo".

Un análisis similar, es el que hace Carlos Smith Clavería, director de Ingeniería (E) en Administración de la Universidad Del Desarrollo. Cree que las cifras de desempleo seguirán mostrando lo que el bajo crecimiento debería hacer notar, "que son números menos auspiciosos, especialmente si controlamos por calidad de empleo. Hemos visto un aumento del empleo por cuenta propia, el cual tiende a ser un empleo precario en términos de beneficios y protección social. Mis expectativas apuntan a un aumento en el desempleo desestacionalizado, el que tenderá a subir pero suavizado por el emprendimiento por necesidad".

Al analizar las cifras relacionadas con el tipo de contrato, se tiene que el 85,2% de los asalariados tiene contrato escrito, cifra 0,2 pp. inferior al porcentaje de igual trimestre del año anterior y del trimestre anterior.

Claudio Sánchez, docente de Ingeniería en Administración (V) Duoc UC sede Concepción , también estima que la tendencia al aumento del desempleo "y si se da de acuerdo al histórico de los últimos 4 años (con excepción del año 2013); debería aumentar hasta el trimestre siguiente y después comenzaría a decaer. Esto principalmente por los efectos estacionales del trabajo en particular en los sectores que emplean mano de obra temporal como el agrícola, de servicios, turismo, pesca, etc. Hacia fines de año sería esperable una caída en el desempleo".

Añadió que lo que sí es interesante es que, en el largo plazo, las cifras de INE muestran claramente una caída en la tasa de desempleo, desde promedios (de los trimestres móviles) que van de 9,2% en el año 2010 ha 7,2% en lo que va corrido de este año (el más bajo en todo el tramo).

La seremi del Trabajo, Victoria Fariña Concha, señaló que "las cifras nos señalan que estamos en una disminución permanente del desempleo, al punto de que hace tres años éramos la primera Región en desempleo; a pesar de los malos augurios, han aumentado incluso los puestos de trabajo, tendencia que esperamos se mantenga para beneficio de nuestros trabajadores".