Secciones

Accidente de tren en Nueva Jersey deja un muerto y 75 heridos

E-mail Compartir

Un accidente de tren en el estado de Nueva Jersey (EE.UU.) dejó ayer al menos un muerto y 75 heridos, de los cuales una decena se encuentra en estado muy grave, según un balance oficial ofrecido por las autoridades.

De acuerdo a algunos medios locales, que citaron fuentes de los servicios de emergencias, las víctimas mortales podrían ser tres y los heridos alcanzarían los 200, pero las autoridades ayer sólo confirmaban un fallecido.

Investigación

El accidente tuvo lugar hacia las 8.45 hora local (12.45 GMT), en un tren que no se detuvo a su llegada a la estación de Hoboken y se empotró contra la instalación, derribando al menos uno de los pilares que sujetaban el techo que cubría los andenes.

El gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, explicó que se abrió una investigación para determinar las causas del accidente y aseguró que en este momento "nada hace pensar que haya sido un acto de terror".

Según la versión de las autoridades, corroborada por el relato de de pasajeros y testigos, el tren iba a gran velocidad cuando entró en la estación, y los investigadores quieren averiguar por qué no pudo detenerse.

El aparatoso accidente, ocurrido en plena hora punta cuando miles de personas se trasladaban a trabajar a la ciudad de Nueva York, provocó un derrumbe parcial en la estación.

"La estación de Hoboken va a seguir cerrada para comprobar que no haya daños estructurales en el edificio y que podamos garantizar la seguridad de los pasajeros", añadió Christie.

La Autoridad del Puerto de Nueva York y Nueva Jersey (PATH), la agencia que gestiona la red ferroviaria en la zona metropolitana, suspendió el servicio de trenes en Hoboken, al otro lado del río Hudson y por donde pasan a diario unas 50 mil personas. Steve Mesiano, un pasajero del tren, dijo al canal MSNBC que en el momento del choque oyó un gran estruendo e inmediatamente las luces se apagaron, tras lo cual vio cómo el techo del primer vagón se desplomaba y al salir había muchas personas ensangrentadas.

El PSOE sufre fractura interna por bloqueo político en España

E-mail Compartir

Mientras España sigue con un Gobierno en funciones desde hace nueve meses, la cuestionada dirección del Partido Socialista Obrero (PSOE), fuerza clave para resolver el bloqueo político, propuso ayer dos medidas meramente orgánicas que pretenden atajar la mayor crisis interna de su historia moderna.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, que reunió a la comisión ejecutiva de la colectividad, de la que casi la mitad de sus miembros dimitió el miércoles pasado para forzar su salida, planteó ayer la celebración de un congreso extraordinario los días 12 y 13 de noviembre.

Antes, el 23 de octubre, se celebrarían unas primarias para elegir secretario general, bien el propio Sánchez, que volverá a presentarse, bien otro u otros candidatos que lo desafíen.

lucha de poder

El liderazgo de Sánchez está muy entre paréntesis, dado que el miércoles se quedó sin 17 de los 35 miembros de su comisión ejecutiva, en una jornada que marcó la profunda división que afecta a los socialistas españoles.

Ayer siguió la lucha de poder que reina en el primer partido de la oposición, una fuerza política que ha gobernado durante más de veinte años España desde 1977, cuando el país recuperó la democracia.

La propuesta de Sánchez, de primarias y congreso, debe obtener el visto bueno del Comité federal, el órgano de dirección del PSOE, que se reúne mañana.

De cómo se resuelva esta crisis depende, en buena medida, qué harán los socialistas para evitar unas terceras e indeseadas elecciones generales.

El Gobierno del conservador Mariano Rajoy (Partido Popular, PP) lleva en funciones desde el 20 de diciembre, cuando se celebraron unos comicios que produjeron tal bloqueo político, que los españoles volvieron a las urnas el 26 de junio de este año.

En principio, los partidarios de Sánchez mantienen su negativa a facilitar un Gobierno de Mariano Rajoy, a quien le faltan seis diputados para conseguir la mayoría absoluta en el Parlamento español.

Los críticos, en cambio, se muestran favorables a que una abstención total o parcial del grupo parlamentario socialista permita gobernar al dirigente del PP.

OTRAS CARTAS DEL PSOE

La única persona que hoy parece dispuesta a enfrentarse a Sánchez para encabezar el PSOE es Susana Díaz, presidenta de Andalucía, región es desde hace décadas un feudo socialista y que tiene mucho poder en el partido.

La oposición interna a Sánchez cree que este debería dimitir, si bien la interpretación de este extremo depende de un órgano interno llamado comisión de Ética y Garantías, instancia que el aún secretario general no quiere convocar. Así las cosas, los críticos no reconocen la autoridad ni de Sánchez ni de los fieles que le acompañan.