Secciones

Argentina registra 32,2% de pobreza tras más de dos años sin datos oficiales

E-mail Compartir

Argentina registró un 32,2% de personas en la pobreza en el segundo trimestre de 2016, mientras que la indigencia fue del 6,3%, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), que no publicaba datos oficiales desde abril de 2014.

Autoridades del Indec, encabezadas por su titular, Jorge Todesca, explicaron en una conferencia la nueva metodología llevada a cabo para realizar la medición, tras el proceso de reestructuración del organismo ordenado por el Gobierno de Mauricio Macri desde que asumió el cargo, en diciembre de 2015.

suspensión

En abril de 2014, el Gobierno de Cristina Fernández suspendió la difusión de los índices de pobreza, en un momento en el que los datos estadísticos oficiales eran seriamente cuestionados por consultoras privadas y hasta por empleados del propio Indec.

Hasta ese entonces, los últimos datos disponibles, del primer semestre de 2013, situaban la pobreza en la población urbana de Argentina en el 4,7%, mientras que el índice de indigencia fue del 1,5%.

Según informó ayer el Indec, tras el intenso proceso de renovación de la forma en que se miden las estadísticas oficiales, en el primer trimestre de 2016 y sobre una medición de 31 conglomerados urbanos, que abarca a 27 millones de personas (la población total de Argentina es de unos 41,45 millones), el indicador de pobreza fue del 32,2% en términos de personas. En total, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se registraron 8,7 millones de personas bajo el umbral de la pobreza.

Teniendo en cuenta los hogares, el 23,1% fue considerado pobre en Argentina de abril a junio de este año.

Indigencia

La indigencia, por su parte, afectó al 6,3% de los ciudadanos (1,7 millones de personas) y al 4,8% de hogares.

La zona conocida como el Gran Buenos Aires -la capital y su cinturón urbano- es el foco en el que más personas se hallan en la pobreza, con un total de 14,69 millones, seguido por los aglomerados del interior del país, con 12,5 millones.

Por tramo de edad, es de los 30 a los 64 años la franja con mayor número de personas en esta situación, un 34,4%.

"Vamos a presentar los indicadores de pobreza e indigencia estimados sobre el método de la línea de ingreso. Esto no significa que el Instituto considere que es la única forma de mirar la pobreza", remarcó Todesca, para explicar que el Indec aspira a en el futuro poder conseguir estudiar estos aspectos socioeconómicos mediante otros factores complementarios.

La medición de la pobreza con el método de la "línea de pobreza" consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales.

El Indec remarca en su informe que no incluye datos de trimestres anteriores dado que, conforme a la emergencia estadística dictada por el nuevo Ejecutivo, el organismo ha dispuesto que las series publicadas con posterioridad al primer trimestre de 2007 y hasta el cuarto trimestre de 2015 deben ser "consideradas con reservas".

En este tiempo de ausencia de datos oficiales, uno de los estudios privados más respetados fue el realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA). En abril de 2016, el informe de esta institución reveló que la tasa de pobreza urbana aumentó un 3,6% en los primeros cuatro meses de 2016, hasta afectar a un 32,6% de la población, mientras que la de indigencia alcanzó el 3,7%, un punto más.

El mundo rinde tributo a Simon Peres, el hombre de la paz y la reconciliación

E-mail Compartir

El ex Presidente y Nobel de la Paz Simon Peres falleció la madrugada de ayer a los 93 años, dos semanas después de sufrir un accidente cerebrovascular, y su muerte sumió a Israel en un duelo nacional por quien era considerado el último de sus "padres fundadores". El fallecido político fue homenajeado también por la comunidad internacional, que alabó unánimente su tenacidad para lograr la paz con los palestinos.

Peres, que estuvo al frente de la política nacional israelí durante cinco décadas, en la que se inició con 18 años, sucumbió a las 2.00 hora local a un letal derrame cerebral que sufrió el 13 de septiembre.

Sereno y breve, Jemi Peres, hijo del ex Mandatario, describió a su padre como "uno de los padres fundadores del Estado de Israel", declarado en 1948 por David Ben Gurión, de quien el dirigente fallecido ayer fue su mano derecha.

"La pérdida que sentimos hoy pertenece a todo (el pueblo de) Israel, todos compartimos el dolor", subrayó Jemi.

sensación de Luto

Y efectivamente la sensación de luto se transformó inmediatamente en un aluvión de comunicados de políticos -de izquierda y derecha por igual- e instituciones oficiales y no oficiales.

Igualmente, los preparativos para el funeral de Estado que se oficiará mañana como exequia póstuma, pese a que no ejercía ningún cargo oficial desde 2014, se intensificaron conforme llegaban las confirmaciones de participación de dirigentes extranjeros.

Una veintena de Jefes de Estado y de Gobierno, representantes de casas reales, ministros y diversos cargos oficiales confirmaron su llegada, entre ellos el Presidente de EE.UU., Barack Obama.

Alemania, Francia, Reino Unido, Australia, Canadá y al menos otros 10 países también estarán representados al máximo nivel mañana en el cementerio del Monte Herzl, lugar de sepultura de los "Grandes de la Nación" en Israel.

En el plano internacional, ayer era valorada su talla de estadista e impulsor del diálogo de paz con los países vecinos y su incansable optimismo.

"No me imagino un tributo mejor a su vida que renovar nuestro compromiso con la paz que él creía posible", afirmó Obama tras conocer la muerte de su "amigo".

El ex Presidente Bill Clinton, mediador en los Acuerdos de paz de Oslo (1993) de los que Peres fue uno de sus principales artífices, lamentó que Medio Oriente "haya perdido un ferviente defensor de la paz y la reconciliación".

aporte a seguridad

En Israel, Peres será recordado por su contribución a la seguridad del país a través de proyectos como el reactor nuclear de Dimona, la supremacía de su Fuerza Aérea, entre decenas de proyectos, así como por no haber podido ganar con claridad unas elecciones.

Muy lejos de las alturas políticas está Jalil Zabarda, conocido jeque de la ciudad árabe israelí de Lod y quien se desplazó a primera hora hasta el hospital para rendir tributo al ex Presidente, a quien conocía desde los 80, cuando era militante del Partido Laborista.

"Hemos perdido a un gran hombre. Hemos perdido a un hombre de paz, recto, que alentaba a la conciliación entre judíos y árabes. Siento hacia él un respeto inmenso", afirmó en declaraciones a EFE, e instó a todos a seguir su ejemplo por la "convivencia" y la "paz".