Secciones

Casi la mitad de los candidatos a alcalde del Biobío no registra aportes a campaña

E-mail Compartir

A poco menos de un mes de que se realicen las elecciones municipales y más de 40 días de iniciadas las campañas por parte de los candidatos -que se han enfocado en el puerta a puerta-, hay 86 aspirantes al sillón municipal que no registran ningún aporte privado, ni siquiera propios. Esto representa al 47% del total de postulantes a alcalde con los que cuenta la Región del Biobío.

Esto ocurre bajo la nueva normativa de gasto y financiamiento electoral, que incluye montos máximos por comuna, por aportante y por partido político. A eso se suma que cada uno de los ingresos debe realizarse en una cuenta creada especialmente para ello en el Banco Estado y ser aprobados tanto por el Servel como por el propio candidato.

Por lo mismo, las críticas al sistema no se han hecho esperar, que ha sido calificado como burocrático. Además, varios aspirantes a alcalde se consideran "conejillos de indias", con una normativa, que, aseguraron, no ha sido bien implementada.

POR PAGAR

En el caso de Concepción, y según los datos publicados por el proyecto Espacio Público, sólo Álvaro Ortiz (DC) y Yolanda González (Amplitud) registran aportes por $10 millones y $500 mil, respectivamente.

Mientras que Cristián van Rysselberghe (UDI), Juan Polizzi (IND) y Alejandra Smith (IND) no registran aportes. En el caso de la actual concejala penquista, ella reconoció que están trabajando "con facturas por pagar, pero hemos dicho desde un principio que esta campaña va a ser austera".

De todas formas, aseguró que este lunes acudió al banco y le apareció un depósito, el que no pudo retirar. "Quise girar y no salió nada. Ahora, igual son cifras menores", reconoció Smith.

La aspirante al sillón municipal penquista aseveró que no se ha fijado un máximo de gasto ni está segura si solicitará un préstamo para costear lo que falte. "La próxima semana comenzaremos con las palomas y los volantes, pero en casas particulares. Primero, porque los espacios públicos no son muy visibles y la gente lo está rechazando, se preguntan quiénes están financiando", recalcó la concejala.

Austera será también la campaña de Elicia Herrera, en Hualpén, quien aseveró que en esta oportunidad no espera gastar más de $5 millones, cifra similar a elecciones pasadas. "Hago campañas cero aporte siempre y ahora también será así, no pido ni un peso. Son sencillas, más terreno y poquita inversión", aseguró Herrera.

Si bien no rechazaría un aporte, no se va a dedicar a pedir nada, expresó. Agregó que la nueva normativa "favorece a los que ya están, los que tienen sus redes armadas, su maquinaria, ocupan infraestructura municipal para realizar sus campañas".

CRÍTICAS

Henry Campos (UDI), candidato a alcalde por Talcahuano, también registra cero aportes y está trabajando con facturas por pagar, especialmente en lo que son los volantes, mientras que el resto es con voluntarios.

Sin embargo, el también vicepresidente regional de la UDI calificó de pésimo el sistema para recabar los aportes: "Hemos tenido problemas para hacer los depósitos y por eso no aparecen. Al principio, las cuentas no estaban activadas. Esa ha sido la tónica".

El aspirante al sillón chorero acusó una demora excesiva en la entrega de los aportes, situación que ha podido corroborar con otros candidatos. "Esto se ha extendido por una semana y media o todavía más, desde que se ingresó el dinero", denunció.

A lo anterior se suma, dijo Campos, que muchos de los ejecutivos del banco no contaban con el conocimiento suficiente de cómo funciona el sistema y que, por lo mismo, tuvo que ir y venir entre sucursales y centrales.

Las mismas críticas tuvo el alcalde de Coihueco y quien va a la reelección, Carlos Chandía. Él sí ha recibido aportes: $9 millones 920 mil, lo que corresponde al 52,5% del máximo a gastar en su comuna. La cantidad de recursos obtenida, aseguró, se debe "a que la gente me quiere, nada más que eso y, se suman recursos propios".

Sobre la nueva normativa, Chandía aseveró que "es bastante confuso el trámite y se necesita bastante más de tiempo. Al final, nosotros pagamos el pato por una ley mal hecha".

Además, encontró pocos los $18 millones 899 mil 590 que es el límite de gasto electoral por cada candidato. "Esto es en base al padrón electoral, pero esta es una comuna que tiene muchos kilómetros de extensión y hay que recorrerlos todos, hacer apertura de campaña, cierre de campaña. Se hace poco, todos los vecinos quieren participar", aseveró.

En la vereda del frente, Leonidas Peña, candidato a alcalde del Partido Comunista por Curanilahue, lleva reunidos $15 millones en aportes, lo que equivale al 56,7% del límite de gasto en dicha comuna. Para Peña, esa cifra es demasiado alta: "Con $10 millones se debería lograr una campaña a alcalde, antes uno hacía con mucho menos".

Por su supuesto que aceptó los recursos que han llegado, los que atribuyó principalmente al Partido Comunista, al ser el único aspirante al sillón municipal en la Región de dicha colectividad, por lo que las expectativas en él son altas, planteó.

Constituyente indígena ha convocado a 119 comunidades

E-mail Compartir

Una participación que supera el 60% en su primera etapa y la inscripción de ocho encuentros autoconvocados. Ese fue el balance del primer mes de aplicación del proceso constituyente indígena a lo largo del país y que a nivel regional está siendo encabezado por el seremi de Desarrollo Social, Juan Eduardo Quilodrán.

El secretario regional ministerial se mostró conforme con el trabajo realizado, destacando que el proceso se inició formalmente a nivel nacional el 18 de agosto y localmente el 20 del mismos mes, con la realización del primer encuentro local.

PARTICIPACIÓN

En ese sentido, se destacó que hasta el momento se han efectuado 8 encuentros convocados y aún quedan otros seis por realizar en las comunas de Cañete, Lebu, Arauco y Chillán.

"En los que ya hemos hecho, han participado 119 organizaciones, de un total de 212 convocadas. Eso habla que estamos sobre un 60% de participación", valoró Quilodrán.

A lo anterior se suma la inscripción de 8 encuentros autoconvocados, con un mínimo de 15 personas por cada uno, por lo que se espera que lleguen más de 200 participantes a las citas que nacen desde las propias comunidades.

Pese a que está contento con las comunidades participantes, Quilodrán reconoce que han tenido problemas de convocatoria con aquellas asociaciones urbanas, no así con las comunidades. "No hemos tenido tanta participación como hemos querido en aquellas agrupaciones de las grandes ciudades", reflexionó el seremi.

De todas formas y gracias al buen recibimiento que, consideran, han tenido en los sectores rurales, tienen altas expectativas una vez terminado el proceso.

REAJUSTES

El Comité de Seguimiento, compuesto por organismos internacionales que resguardarán el buen actuar del proceso, sumado al Comité Interministerial, decidieron cambiar los plazos que existían en cada una de las tres etapas participativas del proceso con el objetivo de dar más tiempo para la participación.

Así, hasta el 15 de noviembre se pueden realizar los encuentros, el 15 de octubre es la fecha culmine para inscribir las reuniones y hasta el 30 de octubre se puede contestar la encuesta que se encuentra en la página web constituyenteindigena.cl.

Nivaldo Piñaleo, alcalde de Alto Biobío (actualmente fuera de sus funciones por las municipales), acudió al gabinete regional para conocer el balance mensual y valoró la forma en que se está llevando a cabo el proceso. "Participaron 13 comunidades, ellos dieron su punto de vista como familia, persona, territorio y comunidad. Lo que expresaron allí es lo que se conversa en sus casas, no se vieron presionados por la presencia de una autoridad", recalcó.

La única dificultad que detectó está relacionada con el poco conocimiento que tiene en su comuna la Universidad del Bío-Bío, lo que afectó a que más personas participaran.

Agregó que muchos jóvenes pehuenches tienen acceso a la información gracias a su trabajo en el municipio o en otros servicios, por lo que conocen de qué se trata todo el proceso.

Vecinos definirán proyectos de salud en San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

Entre las 9 y las 16 horas de hoy los sampedrinos podrán definir qué proyectos de salud deben ejecutarse en la comuna. Esto, en el marco de los presupuestos participativos que el Servicio de Salud de Concepción lazó este año y que dispone de seis millones de pesos para ejecutar las iniciativas.

De esos montos, se usará un millón para concretar una iniciativa en cada uno de los cuatro cesfam, y dos millones para una propuesta de carácter comunal. Las urnas para la votación estarán instaladas en los cesfam de la comuna.

Las opciones de los proyectos comunales son entrega de alimentación saludable a pacientes tras exámenes y actividad para fomentar la tenencia responsable de mascotas.

En cuanto a las alternativas para los cesfam, incluyen adquisición de equipamiento para actividades comunitarias, adquisición de pantallas informativas para salas de espera, adquisición de amplificación y micrófono para el llamado de pacientes, adquisición de muñecos para realizar talleres de primeros auxilios e implementación para gimnasio cardiovascular, entre otros.