Secciones

Atacan monolito de ex senador Jaime Guzmán

E-mail Compartir

La Unión Demócrata Independiente del distrito 47, condenó y lamento el nuevo ataque al monumento de Jaime Guzmán, ubicado en la Avenida Ricardo Vicuña de Los Ángeles, que terminó con la destrucción y robo de la cabeza dicho monolito.

Al respecto, el senador Víctor Pérez señaló que, "el ataque al monumento de Jaime Guzmán es una demostración más de que la izquierda no aprende, que es violenta e intolerante, por lo cual nosotros rechazamos y condenamos absolutamente este hecho delictivo".

El parlamentario enfatizó además "este monolito tiene un valor especial ya que recuerda a un Senador elegido democráticamente y asesinado en plena democracia por la izquierda, en que los autores aún no están en la cárcel".

En este sentido el Presidente Distrital de la UDI, Bernes Toloza, señaló que "como partido condenamos enérgicamente este tipo de actos, que yo lo llamaría derechamente terrorismo político de la izquierda más extrema".

Cabe señalar, según lo indicado por el mismo dirigente, espera que este sábado 1 de octubre se realice un acto de desagravio ante este hecho, que terminó con la destrucción del monumento de Jaime Guzmán en la ciudad de Los Ángeles.

Avanzan obras del nuevo Hospital Penco Lirquén

E-mail Compartir

Un 88% de avance suman las obras de la segunda etapa del proceso de normalización del Hospital Penco Lirquén, obra que en total significa una inversión que supera los $40 mil millones.

Una comitiva encabezada por el intendente (s), Enrique Inostroza y el director del Servicio de Salud Talcahuano, Mauricio Jara, realizó ayer un recorrido por el recinto, que ya cuenta con la primera etapa en funcionamiento.

Inostroza destacó el alto nivel de inversión y destacó que "estamos observando cómo, en un sistema público, se da atención digna a las personas. Felicitar a los profesionales que estuvieron detrás de este proyecto y particularmente garantizar que este será el sello del presupuesto del 2017, a pesar de las dificultades no dejando de invertir en salud".

En tanto, el director del SST valoró el avance en la obra y relevó el intenso trabajo desplegado en la puesta en marcha de la primera etapa de la normalización, que incluye 61 camas, dos pabellones quirúrgicos y las áreas de Salud Mental con corta estadía (12 camas), además de las áreas de apoyo clínico diagnóstico y terapéutico.

"Es un hospital que va a ser de mediana complejidad, donde vamos a tener las cuatro especialidades básicas: pediatría, ginecología y obstetricia, cirugía y medicina interna, además vamos a contar con subespecialidades como otrorrino, psiquiatría, neurología y otras subespecialidades", indicó Jara

El nuevo establecimiento permitirá mejorar la atención de los usuarios de Penco, pero además será centro de derivación de pacientes de Tomé.

La directora del hospital, Andrea Catalán, detalló que el nuevo recinto tendrá como foco el ámbito odontológico, donde se va a contar con todas las especialidades de este tipo.

Además se desarrollará la psiquiatría en sus tres niveles, desde lo ambulatorio en especialidades como también en hospital de día y la unidad de corta estadía.

Harboe llama a adelantar obras en la Región

E-mail Compartir

Con el objetivo de reactivar la economía local y generar mayor empleo en la zona, el senador PPD, Felipe Harboe, hizo un llamado al Ministerio de Hacienda a contemplar el adelanto de obras de infraestructura en la Región de Biobío en el presupuesto 2017,

"Quiero hacer un llamado al ministro de Hacienda y al Gobierno de la presidenta Bachelet para que enfrentemos este momento difícil en materia económica, con un presupuesto contra cíclico, particularmente en grandes obras de infraestructura y vivienda" señaló. Afirmó que la medida permitiría "activar la economía privada local en cada una de las provincias de la Región de Biobío y del país, además de crear trabajo en momentos en que las cifras indican que el desempleo podría subir".

Observatorio Regional de Transparencia comienza etapa de implementación

E-mail Compartir

Si bien en el último año ha estado latente el tema de la transparencia de los organismos públicos y autoridades por los conocidos casos de corrupción, lo cierto es que desde la promulgación de la Ley de Acceso a la Información, el 2009, es que cada uno de los gobiernos de turno ha dado algunos pasos para reforzar esta materia.

El Consejo para la Transparencia ha sido esencial en la creación de plataformas que permitan el acceso a los datos por parte de la ciudadanía. Fue así como cuenta con páginas del tipo de candidato transparente, infolobby, educa transparencia, entre otras iniciativas que facilita la entrega de información pública.

A lo anterior, se suma que desde agosto está en proceso de implementación el Observatorio Regional de Transparencia del Biobío, gracias a un convenio con la Universidad de Concepción. Dicho organismo, es el encargado de analizar algunos datos y preparar informes para que posteriormente el propio Consejo pueda fiscalizar y evaluar la implementación de la normativa de acceso a la información de los distintos servicios públicos que involucra la entrega de datos.

INICIOS

Quien está a cargo de este observatorio a nivel regional es Mariol Virgili, magister en Política y Gobierno, además de académica de la Facultad de Ciencias Políticas de la UdeC. Hasta el momento, son cinco profesores, más 20 estudiantes los que están realizando el trabajo, el que se inició con capacitaciones y entrega de software por parte del Consejo para la Transparencia.

La iniciativa, que ya está funcionando en otras regiones, "no tiene un rol de fiscalizadores, porque no son un órgano oficial. Son evaluaciones las que se realizan", explicó Virgili.

Para comenzar, se realizó una programación de tres meses y se decidió por dar el primer paso en la revisión de los portales de Transparencia Activa (datos que deben estar publicados) en los 54 municipios de la Región. El Consejo les entrega unos ítems que deben verificar su existencia o no, por ejemplo, que el botón de acceso esté en la página de inicio.

"Esta revisión puede ser para cualquier institución u organismo público. Pero dentro de nuestro compromiso trimestral fue iniciar con las municipalidades. Elaboramos un informe y el Consejo va poniendo las alertas sobre quiénes están bien o mal, actualizan los datos", recalcó la encargada del Observatorio Regional.

ESCASO CONOCIMIENTO

Otro de los compromisos está relacionado con el sitio web candidato transparente. "Es hacer el seguimiento de cuántos han ido ingresando, pero también de invitarlos a que formen parte porque el portal es voluntario. Esto es casi como ir en un puerta a puerta", reconoce Virgili.

Asimismo, se suma otro punto de promoción como parte de su labor: capacitar sobre la normativa a líderes para que ellos retransmitan la información.

La académica de la UdeC puntualizó que "es para que conozcan la ley, participación, Ley del Lobby, Ley Orgánica de Municipalidades y todas las herramientas que ellos tengan para mejorar la transparencia. Esto, porque tenemos como debilidad la falta de educación".

En ese punto, Virgili es bastante crítica sobre lo que pasa con la información que está publicada. Esto, porque muchas de las personas al conocer las normativas relacionadas, no entiende la información o a lo que corresponde. Lo mismo pasa con los trámites para obtener la información o con el funcionamiento de departamentos u oficinas que podrían ser útil a la hora de necesitar ayuda en alguna diligencia, pasos que la ciudadanía suele desconocer.

Ahí viene un nuevo punto de trabajo: el cliente oculto. Se trata de la evaluación que se hace en terreno sobre el funcionamiento de oficinas. "Por ejemplo, voy haciéndome pasar por una persona que no sabe a buscar un documento a la Oficina de Partes de un municipio. Allí pido el documento y si la persona me dice 'no, esto no se pide acá' y sí deben tenerlo ellos, se hace la observación. Lo mismo puede ocurrir en el caso contrario, vamos como el ciudadano informado que sabe cuáles son los pasos que debe seguir para obtener un documento, se solicitan los documentos y se evalúa cómo es el funcionamiento del encargado, si dan los datos e instrucciones son correctos, etcétera", explica la encargada del Observatorio Regional.

VOLUNTARIO

Si bien el convenio es firmado con la UdeC y la encargada es Virgili, se trata de una acción voluntaria y abierta para quienes quieran ayudar a la iniciativa. "Nosotros disponemos del capital humano y, de vuelta nos sirve la información recabada para nuestras investigaciones y clases", comentó la académica.

De esta forma, no sólo pueden colaborar estudiantes de la UdeC, sino que de otras universidades y de otras comunas, oportunidad que servirá para estrechar lazos. "Hoy estamos en la primera etapa, pero un punto importante también es que la gente nos conozca y podamos tener redes con organizaciones sociales o juntas de vecinos para coordinar las capacitaciones y que la gente pueda entender la Ley de Acceso a la Información y todo lo relacionado con transparencia", recalcó la académica.