Secciones

Adultos mayores se lucieron en la pista

E-mail Compartir

Participantes de 14 regiones del país estuvieron presentes en el decimoctavo Campeonato Nacional de Cueca del Adulto Mayor, que se efectuó el fin de semana en el Gimnasio Municipal de Tomé.

En la oportunidad los bailarines demostraron su talento y oficio a la hora de interpretar el baile nacional.

Luego de dos días de competencias, el triunfo fue para la pareja representante de Concepción, Juana Santis Cabrera y Héctor Inostroza Sepúlveda.

En tanto, el segundo lugar fue para la pareja de Punta Arenas compuesta por Sofía Contreras Guerrero y Plácido Ortega Garrido. Según estimó el jurado, el tercer lugar fue para los representantes de la comuna de Río Negro (Región del Los Lagos), Irma Soto González y Alfredo Adriazola Rozas.

Durante las jornadas de competencia se presentaron diversos artistas, como Los Chacareros de Paine y los Huasos de Algarrobal.

El espectáculo que brindaron los participantes estuvo acompañado por entusiastas barras que repletaron el gimnasio tomecino.

Practicar deporte en pareja fortalecería los vínculos

E-mail Compartir

Incentivarse a la actividad física es sólo uno de los beneficios que conlleva la práctica de deporte en pareja. Según un estudio publicado por la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, si un miembro de la pareja comienza a hacer deporte de manera continua, el otro tiende a mejorar también su régimen deportivo.

En esta línea, Víctor Abarca Muñoz, docente de Pedagogía en Educación Física y Técnico Deportivo de la Universidad del Pacífico, sostuvo que "existe una tendencia actual donde las parejas están incrementando el tiempo de estar juntos al aire libre, con actividades de bailes, salidas al parque y recorridos por variados sectores de la ciudad".

¿Y qué pasa con las parejas sedentarias, cuyas actividades no incluyen el deporte? La respuesta la entrega un estudio de la University College de Londres, que afirma que el deporte en pareja es más efectivo, ya que el 70% de las parejas que hacían deporte en forma conjunta lo seguían haciendo dos años después del estudio, mientras que quienes de quienes se ejercitaban por separado, sólo una cuarta parte había persistido. La clave para que esto sea efectivo es descubrir los intereses de ambos y canalizarlos en actividades afines, y generar un desafío programado mutuo.

Según la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes 2015, realizada por el ministerio del Deporte a la población nacional mayor de 18 años, el 41,6% de los hombres que hace deporte practica fútbol y sus derivados, mientras que un 13% corre. En tanto, el 22% de las mujeres que hace deporte practica baile entretenido y un 19,8% acondicionamiento físico.

Para hacer deporte en pareja es fundamental encontrar algo que le agrade a ambos. Los beneficios son múltiples: al pasar tiempo juntos se conocen en diferentes facetas. "Estas actividades permiten generar mayores vínculos. El deporte permite conectarse y genera bienestar mutuo, espacios de mayor confianza y dependencia", afirmó.

Vivir con Alzheimer

E-mail Compartir

Chile es un país que demográficamente ha sufrido muchos cambios en estos últimos años, en donde una de sus principales características, se centra en el envejecimiento continuo de nuestra población, producto de la disminución en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida al nacer.

El envejecimiento es un proceso universal e irreversible del cual todos seremos partícipes. Este envejecimiento puede ser tanto normal, así como también asociarse a ciertas enfermedades propias del envejecimiento, como lo puede ser la enfermedad de Alzheimer.

El Alzheimer, en una enfermedad perteneciente al grupo de las Demencias, de causa muy compleja, a veces hereditaria, que produce una pérdida progresiva del funcionamiento cerebral, comenzando con las alteraciones de la memoria y la pérdida de la capacidad de juicio y realidad.

También pueden existir alteraciones del lenguaje y la comunicación, ya que a medida que la enfermedad evoluciona, se alteran aspectos como la repetición, la comprensión, la nominación, la copia, la lectura y la escritura.

Actualmente no existe una cura para esta enfermedad, pero si contamos con tratamiento farmacológico que ayudan a compensar esta condición, además de disminuir los trastornos asociados a esta enfermedad, sin embargo este tratamiento resulta tener un costo muy alto.

Otras de las terapias utilizadas actualmente para enlentecer la progresión de esta enfermedad, corresponde a la estimulación cognitiva, la cual consiste en realizar ejercicios constantes de las funciones de atención, memoria, lenguaje, entre otros, enlenteciendo así el transcurso de esta enfermedad.

Esta estimulación cognitiva es llevada a cabo hoy en día principalmente por el profesional Fonoaudiólogo, además de velar por la evaluación y rehabilitación de las alteraciones de habla, voz, lenguaje, comunicación y/o deglución, que pueden afectar a estos pacientes.