Secciones

Proyecto Vermut llegará a los Teatros de Coronel, Lebu y Tomé

E-mail Compartir

Cuando se inició en 2012, el Proyecto Vermut tenía por objetivo el realizar un rescate del patrimonio y la memoria de las galerías y cines antiguos de Concepción, hoy prácticamente olvidados ante las grandes cadenas cinematográficas. Cuatro años después, el proyecto ha logrado mantenerse en el tiempo y lograr cada vez mayor presencia en la ciudad, dando un gran paso este año con el anuncio de realizar funciones en comunas aleñadas a la capital regional.

El inicio de este quinta versión será el próximo 8 de octubre en Casa de Salud, y se extenderá por otros 13 días con diversas funciones de películas nacionales en distintos lugares de la comuna, tales como las Galerías Ramos, Lido, Irazabal y Akel, además de Artistas del Acero y las visitas a Coronel, Tomé y Lebu. El objetivo de las salidas a estas comunas es buscar también el rescate de lugares icónicos que se mantienen activos, aunque sea en otros rubros.

Así lo explica Isabella Cichero, directora del Proyecto Vermut, quien destacó el avance que ha presentado la iniciativa en estos 4 años de existencia. "Este año vamos a visitar teatros emblemáticos de Tomé, Lebu y Coronel. El equipo ya ha ido a hacer las entrevistas y hacer pequeños documentales acerca de la memoria y el patrimonio que significó en la gente esos teatros. Saber en qué están ahora, ver cómo funcionaban y eso. La idea es poder replicar esta iniciativa en otros lugares, pero en la celebración de los 5 años de Vermut nos llamó la atención visitar estos lugares, elección que se basó en que esas comunas mantienen sus teatros vivos arquitectónicamente. Eran de los pocos teatros fuera de Concepción que se siguen manteniendo", comentó la directora.

LA SELECCIÓN DEL

CINE CHILENO

Sin duda lo que genera mayor convocatoria del Proyecto Vermut es la exhibición de películas nacionales, algunas que muchas veces ni siquiera han tenido un estreno comercial oficial en la ciudad. Para este año, los títulos son bastante llamativos y varios de ellos han sido premiados en festivales extranjeros.

Tal es el caso de "Nunca vas a estar solo", película inaugural de este quinta versión, que dirigida por Alex Anwandter se basa en la historia de Daniel Zamudio. La cinta fue alabada en su presentación en el Festival de Cannes. También resulta interesante ver a la película "Rara", de Pepa San Martín en el listado, pues ninguna de las dos cintas han tenido su estreno oficial en nuestra ciudad.

Al respecto, la directora del certamen asegura que el objetivo siempre es buscar calidad a la hora de seleccionar los títulos. "Todos los años hacemos una selección de lo mejor del cine chileno el año. Siempre ha sido ese el criterio. Este año estuvo difícil, porque no había tantos títulos como en versiones anteriores. El público de Vermut es más adulto, no van tantos niños y por lo mismo las películas que seleccionamos están orientadas a esa gente. Nos gusta mucho que la cinta de Alex Anwandter sea la película inaugural, por la historia que cuenta. También tener "Chicago Boys" es genial, porque le da continuidad a la exhibición de documentales que iniciamos el año pasado con mucho éxito", comentó Cichero.

El resto de las películas seleccionadas son "Las niñas Quispe", "Un caballo llamado elefante" (única cinta destinada al público infantil), "Aquí no ha pasado nada", "Chicago Boys" y "Neruda", siendo esta última la cinta elegida para ser exhibida en las funciones de Coronel, Lebu y Tomé.

Ángel Parra y disco en homenaje a su abuela Violeta: "Es tremendo desafío"

E-mail Compartir

Canciones como "Volver a los 17", "Pupila de águila", "Run Run se fue pa'l Norte" y "Gracias a la vida" son parte de "Las últimas composiciones", el disco póstumo de Violeta Parra que su nieto, Ángel Parra, reversionará como homenaje, cuando están por cumplirse 100 años del natalicio de quien es una de las artistas más importantes del país.

Editado a fines de 1966, el músico adelanta que quieren versionar el disco lo más parecido posible al original, revisitarlo sin recargarlo, ciñéndose a lo que tocaron Violeta y Alberto Zapicán.

"Chile necesita reencontrarse con sus artistas talentosos, sus iconos de la cultura. Violeta, creo humildemente, es una de las más importantes", dice Parra que espera comenzar a grabar en noviembre las 14 canciones del disco y que contará con la colaboración de su hermana Javiera, con quien reconoce que desde el colegio que no cantaban canciones del repertorio de Violeta.

Recuerda que fue en el exilio en México cuando empezó a tocar guitarra y junto a su hermana tomaban canciones del folclore latinoamericano para cantar. "Teníamos un pequeño repertorio. Como a los 14 años tuvimos en el colegio un grupo que se llamaba Siluetas, con el que hicimos algunas composiciones originales, desde ese tiempo que no cantamos juntos", resume el músico.

Además de Javiera Parra, el guitarrista espera poder contar para ese álbum con las voces de distintos cantantes entre los cuales quizás esté Manuel García, además de otros chilenos jóvenes que den cuenta del legado de Violeta Parra. "Voy a ser una especie de anfitrión del disco, voy a tocar muchos instrumentos y espero invitar a la gente a que nos sumemos a hacer buena música, hay muchos jóvenes músicos buenos que aman a la Violeta", detalla. Pese a la relación familiar que tiene con Violeta Parra, el músico reconoce que "es tremendo desafío pero también es tremendo regalo". "Lo voy a hacer con los mismos instrumentos y mucho respeto. Lo mío va a ser revisitarla, con un estilo medio Tarantino podría decir. No va a ser sobrecargado en ninguna forma, la importancia mayor es la interpretación vocal y ceñirse a los instrumentos que estuvieron grabados.