Secciones

Arauco repasó su gestión de sustentabilidad 2015

E-mail Compartir

Un total de 1.057 viviendas, en 3 proyectos entregados en Constitución, Curanilahue y Mariquina. Siete comités habitacionales formalmente constituidos en Arauco, Curanilahue, Ránquil, Quillón y Trehuaco. Cuatro proyectos con financiamiento Minvu asignados por un total de 610 viviendas en Los Álamos, Arauco, Constitución y Yungay. Un proyecto en construcción para 50 familias en Los Álamos y 3 escuelas de formación de oficios (carpinteros), en Constitución, Los Álamos y Yungay.

Esto es solo una mínima parte de lo que incluye el Reporte de Sustentabilidad 2015 de Arauco en Chile dado a conocer ayer en una de las centenarias bodegas del fundo Cucha Cucha, en Portezuelo, como parte de su política de vinculación e información directa en torno a su desempeño ambiental, social y económico.

A la actividad llegaron más de 100 asistentes entre autoridades locales, dirigentes sociales, representantes de Arauco y de empresas de servicio, viñateros del Valle del Itata y vecinos, en general.

La Estrategia de Desarrollo Local de la compañía tiene como propósito contribuir al desarrollo de las comunidades locales, desarrollando iniciativas que generen beneficio mutuo, mediante un modelo basado en el diálogo y la participación, describe la compañía en su Reporte.

Para Chile, y en este sentido, se han definido cuatro ejes de trabajo los cuales abarcan una amplia gama de programas en: Educación y Formación, Infraestructura y Calidad de Vida, Fomento Productivo y Emprendimiento Social y Relacionamiento con las Comunidades Mapuche.

Y sin dudas que la apuesta más efectiva es el aporte de la compañía a la educación, donde existe la convicción que ésta tiene un gran poder transformador, con potencial para equiparar oportunidades, disminuir la pobreza, aportar libertad a las personas e impulsar el desarrollo. Pilar central de este esfuerzo es el trabajo que realiza a través de la Fundación Educacional, fundada hace 26 años para apoyar el desarrollo de las comunidades donde la compañía tenía presencia industrial y forestal en Chile, y donde tempranamente vio que la forma de hacer un aporte perdurable a la educación del país era poner a los profesores como actores esenciales de los cambios educativos.

En sus 26 años, la Fundación Educacional Arauco ha impulsado 89 programas, trabajado con 575 escuelas, más de 5.154 profesores y 99.839 alumnos de 34 comunas de las regiones de Maule, Biobío y Los Ríos. Eso, además de un equipo de 42 personas que diseñan, implementan y evaluan en terreno programas de perfeccionamiento docente, en lenguaje, matemática, autoestima y gestión, y en potenciar la cultura a través de programas de fomento a la lectura y apoyo a las orquestas infantiles y juveniles.

La presentación del reporte a cargo de Guillermo Mendoza, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco en la zona, quien dijo que "esto permite un contacto directo con la compañía".

Rosa Gatica, presidenta de la junta de vecinos Villa Madera Coelemu, afirmó que "como dirigentes nos corresponde llevar toda esta información a nuestros vecinos. A veces se cuestiona, pero asistiendo a estas actividades nos quedan más claros los temas". Asimismo, Carmen Osses presidenta de la junta de vecinos de Confluencia dijo que "ahora nos queda seguir trabajando juntos, sobre todo en turismo que es el potencial que tenemos".

Finalmente, Militza Agusti, museóloga de Quinchamalí, señaló que "esto es muy necesario. Soy de Quinchamalí y el vínculo entre el mundo privado y las comunidades es una cosa que hay que asumir con la mejor de las voluntades porque dependemos unos de otros".

Labor de portuarios es reconocida por Svti

E-mail Compartir

Con una ceremonia en la que participaron trabajadores, dirigentes sindicales, autoridades y ejecutivos de San Vicente Terminal Internacional (Svti), se conmemoró el Día del Trabajador Portuario, actividad que tuvo como hito la inauguración de un monolito que recuerda esta fecha y la labor que desempeñan cientos de trabajadores en los distintos puertos.

El gerente general de Svti, Eduardo González, dijo que "los trabajadores portuarios son una pieza clave en el crecimiento de nuestra empresa. Su compromiso y esfuerzo nos ha permitido ser un aporte para la Región del Biobío, la cual es reconocida por ser uno de los polos industriales más relevantes del país. Tenemos inversiones en desarrollo, pero ninguna es suficiente si no va de la mano con un trabajo en equipo entre la empresa y sus colaboradores".

Agregó que este monolito busca destacar el valor que tiene el trabajo conjunto y este hito es "un símbolo de nuestro compromiso de avanzar juntos".

Transparencia y pesca responsable

E-mail Compartir

Un nuevo hito en materia de promoción de buenas prácticas concretó la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), tras lanzar un nuevo sitio web con el que busca hacerse cargo de manera concreta de la demanda por mayor transparencia que exige la sociedad actual, como de la necesidad de entregar información relevante que contribuya al objetivo de que Chile sea reconocido como una potencia pesquera respetada en el mundo.

"La sociedad exige hoy a las organizaciones empresariales dar una nueva mirada al rol que han jugado históricamente, y con esta plataforma buscamos marcar pauta en el ámbito gremial al ser de los primeros en contar con un sitio web que integra como línea base de transparencia activa los 18 estándares de Chile Transparente para su programa de Organizaciones Sin Fines de Lucro", dijo el gerente general de Sonapesca, Héctor Bacigalupo.