Secciones

Armadores artesanales se oponen a declarar desembarques vía internet

E-mail Compartir

El pasado viernes la Corte de Apelaciones de Concepción acogió a trámite un recurso de protección en favor de pescadores artesanales, recolectoras de algas y quienes desarrollan diversas actividades pesqueras en la Región.

La causa es la implementación de un sistema de tramitación electrónica, con ventanilla única, por parte del Sernapesca. El argumento es que les resulta imposible cumplir con la norma por no tener conocimientos informáticos, cuestión que eventualmente les haría caer en infracciones y ser castigados con multas.

El recurso fue interpuesto por el abogado Pablo Manríquez Díaz, profesor de derecho Económico de la UdeC, especializado en derecho pesquero y asesor de la naciente Federación de Pescadores (Fedepes) y presentado por un pescador, aunque se han ido sumando cinco presidentes de sindicatos de armadores, pescadores, trabajadores de la pesca, buzos, acuicultores, procesadoras, ramos afines, representando a unas 150 personas, al que se sumaría en estos días otro sindicato de la pesca de Coronel.

El Sernapesca implementó un sistema electrónico con ventanilla única que facilite la trazabilidad de la pesca y demostrar que todos los productos provienen de una actividad lícita, desde la extracción a la disposición final. Este reporte vía internet comenzó a exigirse el 1 de septiembre y no se han producido mayores problemas porque la fecha coincidió con el cierre de temporada de pesca que retoman en octubre.

Los pescadores están conscientes de que la era digital puede representar ventajas para muchos, pero piden comprender que en la Región del Biobío la mayoría de ellos tiene, en promedio, pocos años de escolaridad y son muchos los que no saben manejar un computador para los fines que exige el servicio e incluso algunos no poseen dicha herramienta. Lo que pretenden es que se mantengan los dos sistemas. Que quienes pueden informen vía electrónica y quienes no pueden sigan usando los formularios de papel.

El abogado Pablo Manríquez, sostuvo que "los pescadores esperan que el Estado implemente políticas justas para el cumplimiento de obligaciones legales, puesto que la entrega de informes para la trazabilidad es obligatoria y quienes no cumplen se exponen a partes del Sernapesca y tendrán que responder en Tribunales, quedando afectos a multas.

Entre los antecedentes que el recurso aporta están los conceptos de que la implementación de un canal electrónico, con exclusión de otros para efectos de cumplir una obligación legal, constituye una actuación arbitraria e ilegal. "La brecha digital existe y con esta decisión el Sernapesca pretende ignorarla soslayando los conceptos de que el avanzar del Estado en la materia debe ser con flexibilidad, participación y gradualidad", señaló el abogado.

Cabe aclarar que quienes están llamados a declarar sus capturas son los armadores, es decir, los dueños de embarcaciones de 12 metros de eslora, no los pescadores de menor tamaño.

Esteban Donoso, jefe del departamento de Gestión de la Información de Sernapesca, y uno de los encargados de desarrollo de este proyecto, explicó que desde agosto pasado, el Sernapesca ha realizado una serie de capacitaciones personalizadas a los distintos actores que harán uso de este sistema de trazabilidad.

Aun así, se les informó que si alguno no se sentía seguro para hacer su declaración de desembarque por sistema electrónico, podía acudir a cualquiera de las 4 oficinas de Sernapesca en la Región, donde se habilitaron módulos para ser asistidos por funcionarios.

También se entregó la alternativa, en caso de que algún usuario no maneje herramientas informáticas, de capacitar a sus hijos, parientes o personas cercanas, de manera que puedan ayudarlo a realizar el trámite. De igual forma, se contemplan mecanismos de apoyo, tanto en las oficinas del Servicio como a través de asistencia telefónica en la línea 800 320 032.

sistema opera desde 2013

Cabe señalar que el sistema de declaraciones en línea y avisos de recalada para la certificación de capturas se encuentra operando en el resto del país desde el año 2013, en una implementación segmentada y gradual, alcanzando altos niveles de cobertura en la zona norte, donde destaca la Región de Valparaíso, con más del 70% de la flota artesanal declarando a través de internet.

Donoso detalló que lo que se está implementando actualmente en la Región del Biobío, es aplicable a la flota mayor de 12 metros que debe informar la recalada de sus embarcaciones con al menos una hora de anticipación, lo que permite activar la certificación de capturas y posterior declaración de desembarque. Este aviso es obligatorio para embarcaciones mayores o iguales a 12 metros. Las embarcaciones menores de 12 metros no certifican sus capturas, por tanto pueden realizar sus declaraciones directamente.

En las regiones en que el sistema se ha implementado se han ido adaptando los procedimientos de manera de facilitar el cumplimiento de la norma, con una positiva evaluación de parte de los agentes sectoriales, especialmente los pescadores artesanales que ya no deben ir a las oficinas a entregar sus declaraciones, ahorrándoles tiempo y dinero.

Finalmente, Esteban Donoso, dijo que "entendiendo las complejidades del sector, tales como grado de alfabetización digital y acceso a Internet, el servicio ha reforzado el carácter gradual en la implementación, capacitando intensivamente a su personal para prestar una asistencia efectiva a nuestros usuarios".