Secciones

Alcaldes alistan la salida de sus municipios por reelección

E-mail Compartir

A pesar que el periodo de campaña electoral se inició hace un mes, los alcaldes que van a la reelección aún están ocupando el sillón municipal, aunque esto se extenderá sólo hasta mañana. Esto, porque la ley 18.695, sobre la orgánica constitucional de las municipalidades, regula la salida de los jefes comunales con un mes previo a la realización de las elecciones.

De esta manera, en la Región son 48 los alcaldes que están en esta posición, de las 54 comunas que componen el Biobío. Se quedan fuera de un nuevo periodo la alcaldesa de Hualpén, Fabiola Lagos; de Talcahuano, Gastón Saavedra; el de Antuco, Claudio Solar; en San Rosendo, Ovidio Sepúlveda; en Pemuco, Jacqueline Guíñez; y, finalmente, Fernando Chávez, ex alcalde de Pinto que falleció en un accidente de tránsito.

De esta forma, el 23 de septiembre se marcará la segunda parte de las campañas municipales, ya que no sólo los alcaldes dejan sus puestos para enfocarse en ellas, sino que también se da inicio a las propagandas en espacios públicos.

LO QUE SE HA HECHO

Audito Retamal, jefe comunal de San Pedro de la Paz, es uno de los 48 alcaldes que van a la reelección. Para él, "existe una nostalgia estos días. Pero este mes fuera sirve para mostrar lo que se ha hecho, entonces ya estoy entusiasmado en salir a contarles a los vecinos lo importante que han sido estos cuatro años. Los primeros fueron para estabilizar el municipio, ahora comenzar a construir una ciudad y el tercero es para finiquitar los proyectos que ya tenemos en mente".

Es el mismo objetivo que tiene Ivonne Rivas, alcaldesa de Tomé, para quien este segundo periodo será para continuar con los proyectos que están en marcha. "Este mes nos sirve para recorrer los sectores y que los vecinos sean parte de este proceso. Nosotros ya tuvimos nuestra proclamación con todos los candidatos de la Nueva Mayoría y en todas las actividades hemos contado con una masiva participación", recalcó.

Cristián Peña, alcalde de Lebu, también está listo para alejarse por 30 días del municipio y para quien este tiempo extra que han tenido los otros candidatos para hacer campaña "puede ser una desventaja, porque ellos tienen más tiempos para hacer puerta a puerta y uno como alcalde debe tener cierto resguardo y no tener una actitud como que se está abusando del cargo", reconoció.

Eso no ha mermado las consultas por parte de los vecinos de cuándo va a hacer campaña. "Ellos no entienden qué es lo que pasa con mi candidatura, por qué no nos han visto", contó Peña.

DIFERENCIAS

Los alcaldes que van a la reelección, hoy se encuentran con reglas distintas a las que tenían cuando hicieron sus campañas el 2012. Y es que este año se introdujeron cambios en la normativa, ligados a mayores restricciones en la forma de hacer propaganda electoral y a los recursos dispuestos para ellos.

En el caso de Cristián Peña, él aseguró que su primera postulación fue austera y que no gastó más de $3 millones. "De hecho, encuentro que en esta oportunidad hay más financiamiento, porque el Estado también aporta y ya no se puede colocar propaganda a destajo, hay más resguardo", recalcó el alcalde de Lebu.

De igual manera lo manifestó la alcaldesa de Tomé, quien expuso que "mis campañas no han sido de mayor gasto, sino que más bien el de salir a recorrer".

Al mando

Por ley, quien queda a cargo del municipio tras la salida momentánea de los alcaldes, es el administrador municipal. En el caso de la presidencia del concejo municipal, la misma normativa 18.695 asegura que "sólo podrá ejercerla un concejal que no estuviere repostulando a dicho cargo o postulando al cargo de alcalde. Si hubiere más de uno en tal situación, la presidencia le corresponderá a quien haya obtenido individualmente mayor votación ciudadana en la elección respectiva. Si todos los concejales estuvieren repostulando, la presidencia se decidirá por sorteo entre ellos".

Eso sí, el alcalde sigue participando de las sesiones, con voz y voto, además de percibir normalmente su remuneración.

Por ejemplo, en el caso de Concepción, quien presidirá el concejo será Ariel Ulloa, único edil que no va a la reelección.

Instructivo

Por otra parte, en agosto pasado se distribuyó dentro del servicio público un documento que informa acerca de la normativa vigente que obliga a las autoridades a invitar a los candidatos a cualquier actividad de orden público.

El documento, firmado por el intendente Rodrigo Díaz, solicita "instruir se adopten las medidas necesarias en las Gobernaciones Provinciales, las Secretarías Regionales Ministeriales, así como sus servicios relacionados o dependientes".

Casi lista nueva atención de urgencia en Penco

E-mail Compartir

Autoridades locales y del Servicio de Salud Talcahuano (SST), junto a dirigentes sociales, recorrieron la construcción del Servicio de Alta Resolución (SAR) que se construye en Penco, junto al Cesfam Ríos de Chile. En la inspección pudieron observar que las obras llevan un 98% de avance, lo que implica que de aquí a fin de año podrá iniciar su funcionamiento.

La inversión es de 200 millones de pesos para obras civiles y equipamientos.

Mauricio Jara, director del SST, recordó que este nuevo dispositivo contará con dos médicos de turno entre las 5 y las 8 de la mañana, con un equipo completo de enfermeras, técnicos paramédicos y kinesiólogo, además de un turno de tecnólogo médico para el servicio de Rayos X las 24 horas. También habrá cuatro camas de observación que son para realizar tratamientos.

María Fierro, dirigenta social del Consejo de Participación Social en Salud del SST, manifestó que como pencona está muy contenta por lo que se ha logrado, con un trabajo arduo de muchos años.

Instalan oficina municipal para adultos mayores

E-mail Compartir

Contratar a dos nuevos profesionales, un abogado y un trabajador social, para ocuparse exclusivamente de las denuncias de maltrato y/o abuso físico, económico y social que se realicen a los mayores de 60 años. Eso permitirá la instalación de la primera Oficina de Protección de Derechos (Opd) del Adulto Mayor, en la Municipalidad de Los Álamos.

Ximena Cuevas, encargada de la Oficina Municipal de Adultos Mayores, aseguró que con esto se busca responder al considerable aumento de denuncias en esta área. "Si el año pasado recibíamos 10 denuncias, ahora son 30", comentó.

Se trata de la primera OPD de este tipo en la Región del Biobío, aseguraron.

Traspasarán terreno para construir centro oncológico

E-mail Compartir

Para hoy, en el municipio de Chiguayante, esta programada la firma de convenio que permitirá el traspaso de media hectárea en Chiguayante, terreno en el que se construirá un centro oncológico para la Región.

"Un chiguayantino nos ha donado un terreno propicio en la zona de Chiguayante, con un clima y entorno especial, donde podemos desarrollar este proyecto. Este 21 de septiembre vamos a protocolizar la cesión de este terreno", aseguró Miguel San Martín, director ejecutivo de la Fundación Caupolicán Biobío Regionaliza.

Esta organización, que se oficializó a mediados de mayo, puso dentro de sus objetivos la construcción del Instituto Oncológico del Sur.

El terreno, ubicado en Leonera Vieja, será donado por Javier Martínez Schuffeneger.

Idea y avances

Sobre el proyecto, San Martín detalló que consta de tres etapas: la construcción de un centro de diagnóstico precoz, luego uno de atención ambulatoria y posteriormente la instalación del instituto en su totalidad, incluyendo cirugías, hospitalización y rehabilitación.

San Martín estimó que la primera etapa podría materializarse de aquí a tres años, transformando así a Chiguayante en la solución para quienes hoy sólo tienen como alternativa para sus tratamientos el Instituto Nacional del Cáncer de Santiago, única institución pública dedicada en un 100% a tratamientos oncológicos.

Mencionó que el objetivo no es convertirse en una institución privada, sino crear una alianza público-privada con la municipalidad de Chiguayante, que les permita postular a fondos nacionales e internacionales.

Intención

La Fundación Caupolicán Biobío Regionaliza está integrada por un equipo multidisciplinario de vecinos de la comuna, cuya finalidad es luchar contra el centralismo.