Secciones

Andrea Muñoz: "El Poder Judicial debe tener una vocación transformadora"

E-mail Compartir

Que el 46% declare haber experimentado o presenciado un acto discriminatorio (diferente y perjudicial) hacia otra persona, o que una de cada diez personas haya presenciado o experimentado una situación de acoso sexual al interior del Poder Judicial, son los antecedentes que entregó el estudio diagnóstico sobre "Igualdad de Género y no Discriminación del Poder Judicial". Esto servirá de base para generar una política en esta materia dentro de la institución de justicia.

Con la idea de impulsar esta instancia, la ministra de la Corte Suprema y encargada de asuntos de género de la entidad judicial, Andrea Muñoz, estuvo en la zona participando en el taller "Diseño participativo de la política de igualdad de género y no discriminación para el Poder Judicial".

En la cita explicó los resultados del estudio de la preocupación del Poder Judicial para abordar esta temática. "Es algo notable que el Poder Judicial tenga la valentía de mirarse a sí mismo, y que esté dispuesto a afrontar que hay focos de discriminación, que hay desigualdad, con el fin de afrontar esos temas y poderlos revertir", expuso la ministra Muñoz.

Además, dio cuenta que es un tema que ha sido parte de la agenda de la entidad de justicia desde hace años, pero que recién en 2015 el pleno de la Suprema aprobó una propuesta para generar una política, considerando como eje principal las expectativas y experiencias personales sobre la igualdad que tiene los trabajadores del Poder Judicial.

LABOR TRANSFORMADORA

-No necesariamente. Siento que el Poder Judicial se ha ido abriendo a la sociedad como nunca antes. Siempre tendía a estar más distante y los ministros hablaban por fallos. Ahora creo que el Poder Judicial, últimamente, ha dado señales de que se siente garante de los derechos de los ciudadanos, y en ese sentido quieren saber qué es lo que le pasa a las personas.

Yo haría una pregunta ¿Cuántas instituciones se atreven hacer un diagnóstico para mirarse y que éste salga a la luz pública? Yo creo que no lo podríamos contar. Eso demuestra que estamos abiertos y dispuesto al cambio. El Poder Judicial debe tener una vocación transformadora.

-Por supuesto que nos preocupa. Por eso la idea es tomar esos resultados y trabajar para revertirlos. Sin embargo, no nos llama la atención, porque somos parte de una sociedad y de una cultura en la cual naturalizamos ciertas cosas. Estamos llenos de ciertos estereotipos, que son estas ideas culturales heredadas que encasillan a las personas en roles y las caracteriza de manera que los hombres puedan hacer determinada actividades y las mujeres otras (…). Formamos parte de una cultura y en el desempeño de las actividades al interior del Poder Judicial se da eso, que por supuesto no nos gusta y nos preocupa, pero de alguna manera todos participamos de una cultura en que nos movemos de manera determinada.

-También nos preocupa, porque es un Poder Judicial estructurado jerárquicamente y eso lo hace más complejo. Por eso estamos dispuestos a hacer políticas y protocolos para denunciar, sancionar. El estudio nos arrojó resultados que no pensábamos, pero que de alguna manera a uno le parece que es probable que eso estuviera sucediendo.

-Ahí tenemos debilidades, porque la gente no se atreve tanto a denunciar, hay un miedo de pensar que uno es la persona que se puso en esa situación. El acoso es complicado, porque implica que se tiene como riesgo perder su trabajo y los canales no están tan abiertos. Desde el 2011 hay una política de clima laboral y dentro de ella están escritos los principios de no acoso, de no discriminación, sin embargo, el protocolo para denunciar e investigar no es ágil. Muchas veces se demora y en otras no se le da la importancia que tiene.

-Lo primero es capacitar y decir que eso que está sintiendo es acoso, que eso no lo puede tolerar, y que la institución se va a preocupar. Luego es que haya un procedimiento más fluido para que pueda dejar su denuncia, y en la medida que se pueda investigar exista la posibilidad de tener un resultado.

OFICINA DE GÉNERO

La ministra Muñoz comentó que la entidad ya trabaja en la implementación de una Oficina de Género en el Poder Judicial.

Se estima que la unidad debería comenzar a funcionar durante el próximo año, y promoverá e impulsará el desarrollo de políticas y acciones para que los integrantes del Poder Judicial trabajen en espacios igualitario y libres de violencia y discriminación, y de garantizar la igualdad y la no discriminación de todas las personas en el acceso a la justicia.