Secciones

Chilenut tiene nuevo un presidente

E-mail Compartir

El productor de nueces de las regiones de Maule y Biobío, Álvaro Jiménez Seminario, hasta hace una semana vicepresidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nueces, Chilenut, asumió la presidencia en reemplazo de Juan Luis Vial quien renunció por motivos personales.

Jiménez, ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, con pasado gremial como director de SalmonChile, ingresó al rubro de las nueces en 2007. Desde 2012 ocupaba un sillón en el directorio de Chilenut y desde 2015 lo hacía como vicepresidente de la entidad.

Para Jiménez el desafío no es menor, ya que es la primera vez que la asociación cuenta con un presidente distinto desde su creación hace 14 años: "Juan Luis deja un gran legado en distintos frentes de la industria con logros muy importantes en el ámbito tecnológico y de producción , pero de manera especial y lo que fue el eje de su gestión, el tremendo trabajo de apertura de mercados que realizó gracias a las relaciones que supo construir entre el mundo público y privado", dijo el nuevo timonel, a la vez que se mostró satisfecho que el ahora ex presidente se mantenga como director de la entidad.

Así, el nuevo directorio de Chilenut quedó integrado por: Álvaro Jiménez, presidente; Javier Uribe, vicepresidente; Vittorio Bianchini, tesorero y Felipe Valenzuela, secretario. Los directores en tanto son: Juan Luis Vial, Juan Andrés Lira, Pedro Pablo Piretta, Siegfried Von Gher y Raimundo Arnaiz

Unas 35 hectáreas de especies nativas reforzarán producción regional de miel

E-mail Compartir

Entre 2015-2016 se establecieron en la Región del Biobío 33 huertos de 0,3 a 2 hectáreas, con quillay, boldo, peumo, radal, magroño, especies que son específicamente para producción de flor. La apuesta es virtuosa, porque aquí de lo que se trata no solo es de recuperar especies nativas, lo que es muy loable, sino de elevar la producción de miel y que los productores mejoren de paso el ingreso familiar.

"Queremos seguir estableciendo al menos unos 20 huertos más en todas las provincias de la Región el próximo año", dijo el gerente de la sede Biobío del Intituto Forestal (Infor), Álvaro Sotomayor.

El apicultor, Enrique Rodríguez dijo estar "súper contento, primero porque esto no solamente beneficia a las abejas, de la cual nosotros vivimos, sino también beneficia al planeta a otro tipo de insectos, a las aves y a animales silvestres porque les sirve como refugio y se crea un ecosistema".

Fue precisamente en su predio ubicado en la comuna de Mulchen, donde se cerró el programa

"Transferencia Flora Melífera para mejorar el negocio apícola del Biobío", que ejecuta el Instituto Forestal (Infor) en conjunto con la Asociación de Apicultores Biomiel AG y que contó con financiamiento del Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

"Mi producción de miel el año pasado fueron aproximadamente 2 toneladas. Tengo 120 colmenas actualmente y pretendo seguir creciendo.Estas plantaciones nos favorecen de muchas formas, porque de ellas en el futuro, (8 a 10 años) porque son arboles de crecimiento lento, van a haber mayor producción de néctar y productos asociados como el propóleo, polen y jalea real" agregó el apicultor Enrique Rodríguez.

Maria Paz Molina, investigadora del Instituto Forestal y coordinadora del programa, precisó que se superaron todas las proyecciones.

"Muy contenta porque superamos las expectativas que nos habíamos hecho que eran 15 huertos, pero llegamos este año a un total de 26 huertos. Fue una linda experiencia y es un desafío lo que viene, sobre todo para el verano porque hay que mantenerlos. Pero los apicultores que están con los huertos es gente muy comprometida y que nos están constantemente avisando si ven algún problema en las plantas. Estos 26 huertos de este año son 26 predios y 26 familias", recordó.

denominación de origen

El proyecto busca incorporar especies forestales melíferas como fuentes de flores y néctar para mejorar la producción apícola y consta de tres componentes principales: caracterizar la miel actualmente producida e iniciar un proceso de "Denominación de Origen"; Mejorar la composición florística de sectores apícolas de la Región del Biobío; y capacitar a los apicultores en producción de flores para la apicultura.

Álvaro Sotomayor, explicó que el proyecto ha tenido como principal objetivo el enseñar y hacer transferencia tecnológica sobre la producción de plantas melíferas de diferentes especies nativas que crecen en la región. "Esto se ha transferido mediante charlas teóricas, charlas en terreno enseñando a los agricultores a plantar y también cómo manejar los árboles, para producir flor".

En ese sentido, el seremi de Agricultura, Rodrigo García, destacó el trabajo del Infor y la importancia del programa para el desarrollo del rubro.

"Esta actividad se inserta en una visión más amplia del desarrollo regional; la actividad apícola contribuye a la generación de ingreso de un número muy importante de familias de la región, que es la región con mayor participación a nivel nacional, pero también contribuye a un desarrollo más equilibrado desde el punto de vista de la biodiversidad y a enfrentar un problema creciente como es la disponibilidad de agua".