Secciones

Alimentos fritos: ¿Qué aceite utilizar?

E-mail Compartir

Entre las preparaciones que presentan una mayor aceptación al ser consumidas por los chilenos están las frituras.

Este tipo de cocción presenta como objetivo el modificar la superficie del producto, formando una "capa impermeable" que evita la pérdida de humedad de su interior. Una adecuada técnica culinaria para este proceso va a ser influenciada por las características propias del alimento, la temperatura de proceso, que debe ser idealmente entre 175-185 °C, el tiempo de cocción, la cantidad de producto sometido a la fritura y la calidad del aceite utilizado.

El mercado oferta una serie de productos, en donde destacan los aceites de canola, girasol o de oliva, para los que se identifican efectos benéficos en la disminución de triglicéridos y colesterol plasmático, para su consumo crudo.

La temperatura al que es expuesto el alimento durante la fritura, deteriora su composición química, formando productos de oxidación, como los ácidos grasos trans, identificados como altamente tóxicos, sobre todo en un consumo agudo y potencialmente patológico cuando su ingesta es crónica, especialmente para enfermedades cardiovasculares y de tipo degenerativas.

Es por esto que una de las principales características de un aceite ideal para freír, es que mantenga su característica físico-química frente a la acción del calor y que no presente efectos nutricionales negativos para la salud. Numerosos estudios identifican al aceite de oliva como el que se mantiene más estable después de ser afectado a la temperatura de cocción.

Sin embargo, el gran inconveniente es su costo, que lo hace inaccesible al consumo masivo o lo limita a su uso en crudo.

Una alternativa más alcanzable es el aceite de maravilla o girasol y en especial una mezcla entre los aceites de oliva y maravilla, de mayor utilización en las preparaciones culinarias del país.

No se recomienda el aceite de canola para freír, ya que se alteran los efectos benéficos al modificar el perfil lipídico de la persona que lo consume.

Las recomendaciones de la Guías Alimentarias entregadas por el Ministerio de Salud consideran el evitar el consumo de frituras, privilegiando la ingesta de alimentos cocinados al vapor o al horno. Se debe incorporar aceites en la dieta diaria, en especial su consumo en crudo, debido al aporte de ácidos grasos esenciales para diversas funciones en el organismo.

Aporte universitario beneficiará a la comunidad

E-mail Compartir

Un aporte que tendrá un relevante impacto en la comunidad es el que recibió el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Chiguayante. Se trata del módulo asistencial-docente de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo, el que se estima que atenderá a cerca de 25 mil pacientes.

El módulo, que tiene una dimensión de aproximadamente 36 metros cuadrados, fue inaugurado hace algunos días, en una actividad que contó con la presencia de la directora del Departamento de Administración en Salud de la Ilustre Municipalidad de Chiguayante, Vilma Razmilic y también de la vicerrectora de Pregrado de la citada casa de estudios, Florencia Jofré, junto el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Luis Vicentela.

CONTRIBUIR

Prestaciones de Atención Primaria en Salud (APS) a lo largo del ciclo vital, fortaleciendo la promoción y prevención en salud de quienes forman parte de la Comuna es lo que entregará este espacio. Además, se va a constituir como un punto de reunión, capacitación y docencia, tanto para los funcionarios del consultorio, como para los alumnos y académicos de la casa de estudios superios, y también para la comunidad en general.

Respecto al impacto del módulo asistencial-docente, Florencia Jofré destacó que junto con fortalecer el vínculo de mutua colaboración, contribuirá al desarrollo de las competencias asistenciales y de gestión en salud a nivel de atención primaria en los enfermeros y enfermeras en formación.

Pero, al mismo tiempo, "mejorará la cobertura de prestaciones entregadas por el Cesfam de Chiguayante, colaborando en c elumplimiento de metas sanitarias y mejorando del acceso en salud", agregó.

Considerando lo anterior, Vilma Razmilic, agradeció el compromiso de la universidad, enfatizando que la alianza entre el mundo público y privado es clave para potenciar el progreso de salud en Chile.

Texto infantil busca sensibilizar respecto a grupo de patologías

E-mail Compartir

"Seguramente, si alguien ve a una persona sangrando de un brazo, muchos se van a conmover y dirán 'pobrecito', o les ayudarán en cosas tan simples como ceder el asiento en un bus. El problema es que nosotros sangramos por dentro, no se ve, nadie sabe que estamos mal y a veces nos tenemos que sentar, andar más lento y las personas no nos entienden". De esta manera, Leslie Contreras, trata de retratar la realidad de los pacientes que sufren la Enfermedad de Crohn (EC) y Colitis Ulcerosa (CU), que forman parte de las llamadas Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII), que son autoinmunes y afectan al intestino en alguno de sus tramos, inflamándolo de manera crónica.

Ella no habla desde la suposición, sino que es un relato en primera persona, pues hace años fue diagnosticada con EC. Es por lo mismo que sabe que la invisibilidad del cuadro y la falta de información que hay al respecto son parte de las principales dificultades que deben enfrentar tanto los pacientes como sus familias, como también los factores que se transforman en las principales barreras a la hora de buscar empatía en la sociedad.

"Es difícil porque la sociedad no conoce mucho de estas enfermedades ni de sus síntomas. Han pasado un montón de chascarros, como pacientes que van a un local urgente a pedir el baño y simplemente no se los prestan porque no están consumiendo. Entonces, en lo que se demoran en consumir, ya ocurrió una desgracia para ellos", dice.

Y es que lo cierto es que la sintomatología de este tipo de cuadros, cuya causa no es conocida y acompañarán de por vida, es tan compleja como molesta. Diarrea, fiebre, sangramiento rectal, dolor y calambres abdominales, además de episodios de urgente necesidad de contracción intestinal, lo que se traduce en que incluso puedan llegar a requerir un baño hasta 20 veces al día, es parte de lo que los pacientes con EC y CU deben enfrentar.

EDUCAR Y APOYAR

Es por lo mismo que Leslie Contreras, quien es la directora regional de la Fundación Crohn Colitis Ulcerosa "Carlos Quintana", sostiene que la educación a la población es una herramienta clave para generar más empatía.

Ese es uno de los horizontes de esta organización en la que participan cerca de 150 personas, niños, adolescentes y adultos, y de distintos puntos de la Región del Biobío y de otras localidades más al sur.

Explica que uno de los objetivos es "apoyar a los enfermos con EC y CU para que puedan abordar de mejor manera la enfermedad, porque en internet hay mucha información, que más que aportar asusta. Es por eso que es mucho mejor conocer la experiencia de otra persona, para que no se sientan tan solos, ya que somos hartas las personas en Chile que tenemos este tipo de enfermedades".

Con este mismo espíritu de educar y acompañar, desde la Fundación Crohn Colitis Ulcerosa Chile surgió una iniciativa única en Chile: el libro "Éste es mi Dragón: Cómo vivir con una Enfermedad Inflamatoria Intestinal", cuyo creador es Sebastián Castro.

El texto tiene como objetivo apoyar a los pequeños pacientes de alguna de estas enfermedades, y a través de 23 ilustraciones y 46 páginas muestra las diferentes situaciones que vive un niño cuando recibe un diagnóstico de este tipo. Castro cuenta que la idea era generar "un cuento ilustrado que inspire a los enfermos, a sus seres queridos, a los doctores y lectores. Que te anime cuando no puedas dormir, cuando los síntomas te superen, cuando la fatiga se extiende y las preocupaciones no te dejan ver todo lo bueno".

Es por lo anterior que el libro cuenta con el patrocinio de Unicef y del Ministerio de Salud, y será de distribución gratuito para la comunidad (ver recuadro).

En ese sentido, la doctora Rossana Faúndez, gastroenterólogo pediatra y secretaria general de la Sociedad Chilena de Pediatría, destaca la existencia de este material, al que considera un valioso aporte. "El libro tiene la cualidad de transformar lúdicamente al niño en un superhéroe, lo que contribuye a que pueda llevar mejor su condición y a reconciliarse de alguna forma con su enfermedad", manifiesta.

ENFRENTAR LA EII

El aumento en la prevalencia de estas condiciones en la población infantil y adolescente fue otro impulso para crear el libro: se estima que el 25% de los casos de estas enfermedades afecta a menores de edad.

Desde la perspectiva médica, cuenta que la narración permite que el paciente y el entorno entiendan mejor su condición, sus síntomas y también los cambios en su estado de ánimo. "Además, pone de relieve la importancia del cumplimiento de la dieta y la medicación, explica porqué es necesario mantener controles y hacerse exámenes, e invita a los niños a tratar de hacer sus actividades de una forma más normal posible", comenta.

Al respecto, agrega que para los niños y adolescentes, enfrentar este tipo de enfermedades conlleva asumir diversos factores que son difíciles.

Primero, dice, aceptar que la enfermedad les acompañará toda su vida. A esto se suma el hecho de que tienen restricciones en la alimentación que los diferencia de sus pares, junto con tener que soportar episodios de dolor crónico, ausencia periódicas en sus actividades escolares. Todos estos, asevera Rossana Faúndez, implica consecuencias en su entorno social y también en las actividades habituales que tanto un niño como un adolescente espera realizar.

Considerando este panorama, es que Leslie Contreras invita a la comunidad a acceder al libro y que no se transforme en un material de ayuda sólo para los pacientes, por el contrario, la meta, asevera, es que éste se transforme en una herramienta para sensibilizar respecto a las EII, difundir información y que el conocimiento al respecto se vaya masificando.