Secciones

"Si estamos discutiendo siempre y no se toman decisiones, no vamos a crecer"

E-mail Compartir

"Chile, que todavía es un país subdesarollado, tiene que apuntar a expectativas de crecimiento mayor. El 1,9% que tuvo en el primer semestre se compara desfavorablemente con lo que hace Colombia y México, que están en torno a un 2,5%, y Perú 4,1%".

Esa es la mirada que tiene de la realidad nacional Mikel Uriarte Plazaola, decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad San Sebastián.

Quien fuera director de Fonasa en el gobierno pasado, además de presidente del directorio de TVN desde abril de 2013, dijo a este medio que "tenemos que plantearnos que aquí hay un problema de malas políticas que van frenando las expectativas. Hemos tenido permanentes reformas que desde su inicio nacieron fracasadas, como la Tributaria, la Laboral y lo que es vergonzosa, la universitaria. Todos sabemos que un cambio a la educación superior, que tenga como prioridad la universidad y no se esté pensando desde la base, ha llevado a que las personas retrasen sus planes de inversiones, generando un clima complejo".

CAMBIO

Afirmó que los informes de morosidad indican que más de 4 millones de personas están con deudas impagas, lo que se suma a las empresas que han caído en una gran dilación, principalmente las pymes. Esto se refleja, también, en que están postergando las quiebras y están dejando de pagar esperando un cambio que implique crecimiento.

Uriarte estima que es correcto que hay economías que llegan a un punto de crecimiento más lento, pero no es el caso de países como Chile, que tienen un potencial de desarrollo enorme. "Hay que crear las condiciones. Si estamos permanentemente discutiendo temas y no se toman decisiones, nos va a llevar a menores crecimientos", recalcó.

De hecho, afirmó que en los índices de ingreso de la sociedad, se aprecia que existen casi 300 mil hogares con educación universitaria o con postítulos a los que no se debe enfocar la gratuidad, sino que hay que hacerlo hacia los deciles más humildes. Esto, según su punto de vista, hace que se crezca menos.

Respecto a las pensiones, apuntó que se debe aumentar el pilar básico solidario con recursos del Estado. "Se han hecho un montón de reformas, por lo que deberían existir medios para ir aumentado gradualmente este ítem, pero como eso no se está haciendo, se está buscando financiarlo con los ahorros individuales de las personas", estimó.

Hoy, dijo, es evidente que hay que perfeccionar el sistema, porque si una mujer que cotiza por 15 años y quiere tener una pensión para tres décadas, hay que corregir un montón de cosas, porque al final la idea de aumentar en 5% el aporte irá a un fondo común para mejorar el pilar básico, no es correcto técnicamente.

Por eso, consideró que sobre este tema hay que hacerse cargo, pero de manera racional. Por ejemplo, planteó que existiera un seguro de cesantía que podría cubrir lagunas previsionales.

NADA QUE HACER

"Los pilares solidarios se financian con impuesto de la nación cuando hay ahorro o crecimiento, pero se inventó una reforma tributaria que tiene 200 páginas para entenderla y que no va recaudar más. Por eso creo que sin crecimiento no hay nada que hacer, pero tenemos que tener políticas redistributivas y preocuparnos de gente que lo necesita", planteó.

Mikel Uriarte reiteró que se debe ser más racional en políticas públicas. Una irracionalidad, subrayó, es la gratuidad para gente que puede pagar.

De ahí que dijo que uno de los problemas que ha existido es mirar las cosas de gobierno a gabierno. Piensa que falta una visión de largo plazo como país. "Yo lo viví cuando estuve al frente de Fonasa, donde mantuvimos a toda la gente de la administración anterior que era muy capacitada, pero cuando llegó el nuevo gobierno, a las personas de segunda y tercera línea las despidieron a todas. Entonces, es ilógico".

El país, sostuvo, está viviendo una situación que es grave y para salir de eso es necesario recomponer las confianzas y reconstruir con una mirada de nación.

A modo de ejemplo, colocó la rebaja de las tarifas eléctricas que se producirán el 2021 gracias a la licitación, que fue producto de una política coherente en el tiempo. "Por eso hay que felicitar al ministro de Energía, Máximo Pacheco, que no ha hecho un cambio con retroexcavadora y ha seguido una política de largo plazo", remarcó.

Espera que el próximo gobierno sea liderado ojalá por alguien de experiencia, que tenga una mirada de futuro, donde estima que van a converger muchas fuerzas centrales.