Secciones

Denuncian poca difusión y participación en proceso constituyente indígena

E-mail Compartir

Desde hace un mes que el Gobierno está llevando a cabo los encuentros convocados en el Proceso Constituyente Indígena, iniciativa que se desarrolla en un carril paralelo a lo que fueron los cabildos para redactar las bases ciudadanas de la reforma constitucional. Sin embargo, este proceso, enfocado a las necesidades de los pueblos originarios del país, ha estado lejos de contar con el despliegue y difusión que tuvo la iniciativa tradicional.

Dirigentes mapuche que reconocen estar desinformados del proceso, baja participación e información que no concuerda han marcado el desarrollo de esta fase, que termina su etapa participativa el 15 de noviembre y que tiene varias similitudes con los cabildos pasados en la forma, pero no en su difusión.

PARTICIPACIÓN

La iniciativa cuenta con una página web (constituyenteindigena.cl), donde se puede contestar una encuesta online y se detallan los encuentros convocados por el Gobierno. Pero, si bien allí hay 15 agendados en la Región, el seremi de Desarrollo Social, Juan Eduardo Quilodrán, detalló que son en total 17.

"Han existido algunas adecuaciones y hemos tenido que reprogramar. Por ejemplo, en Concepción se agendaron dos, pero llegó gente sólo para uno. En otra oportunidad fueron las mismas comunidades las que decidieron postergar la reunión para sumar más personas", argumentó sobre la discordancia en los datos el seremi de la cartera que está liderando la convocatoria.

Pero no sólo eso, la difusión del proceso dentro de las mismas comunidades no ha sido como en los cabildos locales que se realizaron entre abril y agosto a lo largo del país.

Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa -una de las comunas donde se agendaron encuentros-, aseguró no contar con información detallada sobre esta iniciativa. "Me enteré en una reunión con el ministro de Desarrollo Social con los alcaldes mapuche, pero acá no se ha visto nada. Hubo un intento de la gente de la Universidad del Bío-Bío, pero no ha pasado nada. Para mí, pasó inadvertido y eso que no creo que los dirigentes tengan rechazo a participar", detalló.

De todas formas, Quilodrán asegura que hasta el momento han participado 119 organizaciones indígenas, de las más de 300 que existen en la Región y si bien la convocatoria ha bordeado las 30 personas, "no es un número bajo, porque nosotros invitamos a los representantes y no a toda la comunidad", recalcó el secretario ministerial.

Sin embargo, hasta la fecha nadie ha inscrito un encuentro autoconvocado, considerando que la fecha de apuntamiento culmina el 30 de septiembre. Tampoco se han completado encuestas vía web.

INFORMACIÓN

Rosalía Calbul, presidenta de la Asociación Indígena Nehuen Hualpén, se mostró molesta por la poca difusión de la iniciativa. Contó que recibió la invitación para participar del encuentro en Concepción sólo dos días antes de realizarse.

"Uno como dirigente tiene otras actividades que había confirmado con anticipación y no podía faltar, yo quería ir al encuentro, pero así no se puede", reconoció.

Por eso cree que la actividad "fue un fracaso, por la baja participación. Si van cuatro personas, ¿qué representatividad tiene eso? Ninguna", criticó y agregó que si no fuera por la invitación, no se hubiera enterado de que se estaban llevando a cabo estos encuentros.

En comparación con el proceso constituyente, "esa vez uno veía en la televisión, en la radio, había información al respecto y uno sabía de qué se trataba. Ahora no he visto nada y así pasa con la gente de mi asociación", comentó Calbul.

Contulmo, que cuenta con 18 organizaciones indígenas, es otra de las comunas donde se realizaron estos encuentros.

Sin embargo, la experiencia allá tampoco fue positiva según relató su alcalde, Diego Ibáñez. "Hubo una mala coordinación y se lo hice ver al Ministerio de Desarrollo Social. Hubo una predisposición a tener poco tiempo para escuchar a la gente, cuando ellos están acostumbrados a parlamentar. Por lo tanto, terminaron molestos y creen que no han sido escuchados", indicó el jefe comunal.

En la misma línea, recalcó que el encuentro no duró más de dos horas y se inició con bastante retraso. Esto, pese a que la metodología indicaba que el promedio de las reuniones debía ser de siete horas. Además, lamentó que pese a ofrecer ayuda en la coordinación, el municipio quedara fuera de la actividad.

El alcalde de Los Álamos, Jorge Fuentes, también aseguró que la difusión sobre el proceso ha sido bastante menor y que, por lo mismo, las comunidades no conocen el proceso.

Sólo Elizabeth Almendras, dirigenta social del sector Cayucupil en Cañete, valoró de forma positiva el despliegue de información de la actividad: "A los dirigentes, a todos se nos informó y de ahí, también, va en cada uno de ellos en poder retransmitir eso y hacerlo llegar a las comunidades. Acá hay algunas que están de acuerdo, otros son más reaccionarios y perdieron la credibilidad en el Gobierno", comentó.

De todas formas, el seremi de Desarrollo Social se mostró conforme con el trabajo de difusión que han realizado, el que además de invitar a los dirigentes se ha concentrado en las radios comunitarias y locales de cada una de las comunas.

Piden que se cumpla uso de agua de Lago Laja

E-mail Compartir

"En agosto de este año deberíamos haber tenido un nuevo trato para el uso del agua de Lago Laja, sin embargo, esto aún no ocurre y nos acercamos a la temporada de riego con un embalse natural que está en una situación crítica", aseguró el senador Víctor Pérez, quien solicitó al Gobierno cumplir su compromiso y poner fin al convenio de 1958 con Endesa.

El parlamentario agregó que "esta situación hace sospechar de las reales intenciones de Endesa y del propio Gobierno con el acuerdo firmado en diciembre, porque hasta ahora podemos ver que sólo ha servido para ganar tiempo".

Proyectan apertura de nuevo tramo del Terminal Collao

E-mail Compartir

Con la llegada de Fiestas Patrias y celebraciones como Navidad o Año Nuevo, uno de los lugares más transitados de Concepción es el terminal de buses Collao, recinto que -desde hace dos años- se encuentra en proceso de remodelación y que el próximo mes abrirá un nuevo tramo para albergar puntos de ventas para clientes.

Tito Medina, administrador por más de 30 años del recinto, contó que en 30 días seguramente estarán entregando un nuevo espacio para el inicio de otra etapa, sin embargo, aclaró que las obras continuarán por un año para, de esa forma, dejar completamente remodelado el terminal: "No hay que olvidar que nosotros hemos seguido operando y al mismo tiempo remodelando".

AVANZAN OBRAS

Medina explicó que el espacio, que será abierto al público en las próximas semanas, se encuentra en el empalme entre el antiguo y el nuevo edificio. "Una vez que se retire este túnel que está en el lugar, las obras continuarán hacia el sector norte (avenida Bonilla) para remodelar un nuevo tramo", agregó.

Según señaló el administrador, en esta tercera etapa estarán instaladas oficinas de atención y venta de pasajes para el público. "En los nuevos tramos a intervenir se realizarán obras en el hall y espacios que son utilizados por los usuarios", indicó.

Respecto a la posibilidad de abrir espacios para otras empresas al interior del terminal de buses, Medina recalcó que nunca se ha cerrado esa posibilidad y añadió que uno de los principales objetivos es la comodidad de los pasajeros. "El recinto, de manejar 1.800 metros cuadrados, se aumentará a 4.200, más del doble de la capacidad que se tenía, y eso el público ya lo está viendo", precisó.

A la fecha, y según las estimaciones, la inversión que se ha realizado en el recinto está cercana a los US$4 millones. "No antes de un año se podría ver terminada la obra en el terminal, pues debemos continuar operando y a la vez remodelando", insistió.

FIESTAS PATRIAS

Se estima que diariamente 10 mil personas transitan por el principal terminal de buses del Biobío. Una cifra que puede aumentar al doble en fines de semana largos, llegando incluso a las 25 mil. "Este fin de semana es relativamente corto y la afluencia está dada más por la llegada de pasajeros a Concepción desde otros puntos del país y eso ocurrió durante toda la semana", indicó Tito Medina.

En esa línea, el responsable de ese recinto expuso que se tomaron las medidas necesarias, como el reforzamiento de la seguridad y la señalización de los accesos. Asimismo, dijo que han estado en contacto con autoridades del municipio y las policías para facilitar los accesos, debido a los arreglos que se realizan en el entorno.

"Obviamente hay un grado de incomodidad por los arreglos de calle Regulada, pero en el último tiempo las personas están ingresando por el estacionamiento del terminal, que tiene un acceso por la avenida Collao", señaló.

Cabe destacar que el recinto mantendrá sus puertas abiertas durante todo el día para recibir a los pasajeros. "Esperamos que el lunes aumente la cantidad de personas cuando se inicie el retorno de quienes llegaron hasta la Región", cerró.