Secciones

Apelan a Tribunal Electoral para seguir con destitución de Ortiz

E-mail Compartir

Ayer los concejales Joaquín Eguiluz (RN), Alejandra Smith (IND) y Patricio Kuhn (UDI) interpusieron un recurso de reposición a raíz de la resolución otorgada por el Tribunal Electoral Regional (TER), donde se dio por no presentada la solicitud de destitución del alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

Dicha desestimación por parte del TER fue a raíz de la interpretación de la ley 18.695, en su artículo 60, en el que se fija el quórum en un tercio del concejo municipal para presentar un acción de este tipo. En este caso, al ser 10 concejales, el Tribunal determinó que el tercio correspondía a cuatro ediles y la presentación fue patrocinada sólo por tres.

En ese sentido, la apelación indica que "el texto legal se refiere a concejales en ejercicio, por lo que no corresponde considerar al alcalde como parte del cómputo (...) un tercio del Concejo Municipal se configura con el guarismo '3,33' periódico".

El recurso se basa en la ley s/n de julio de 1878, que determina cómo deben computarse las fracciones en votaciones y que les da la razón en el número de concejales, al igual que un dictamen de Contraloría de julio del 2011. Asimismo, se agrega que "debe tenerse presente el sentido del legislador al flexibilizar la pertinencia y accesibilidad de este mecanismo procesal, en donde incluso exoneró de la antigua carga de contar con patrocinio de abogado habilitado".

ACUSACIÓN

Los tres concejales realizaron la denuncia contra el jefe comunal por notable abandono de deberes y falta a la probidad.

La acusación, que se realizó en un documento de 46 páginas, se centra en tres ejes principales: estadio, ordenanza por antenas de celulares y el abuso de imagen reiterados, situación que se base en la utilización de letreros y en la agenda del Colegio España, donde aparece Álvaro Ortiz.

Eguiluz, Smith y Kuhn se basan en los informes de Contraloría en donde se ha sancionado la reiteración de estos actos por parte del alcalde penquista.

En todo caso, si el Tribunal Electoral Regional (TER) acepta la apelación de los ediles, podrían pasar algunos meses antes de que se dictamen sobre la denuncia. Tal como ha ocurrido con la solicitud de destitución de los concejales de Hualpén, que fue presentado en julio pasado y aún no existe resolución.

Estudio reactiva discusión sobre elección de intendentes y división de la Región

E-mail Compartir

Priorizar el fortalecimiento territorial, financiero, operativo y demográfico previo a realizar una elección de intendentes y disminuir considerablemente el número de regiones en el país. Esas son las principales conclusiones de un estudio que realizó el Centro UC de Políticas Públicas sobre descentralización y que se encuentra al interior de la Comisión donde se está discutiendo la normativa sobre el gobernador regional.

El documento estuvo a cargo de Gabriel Bocksang, doctor en Derecho Público.

En una semana donde el proyecto de elección de intendentes pasó a tener suma urgencia, luego del traspié en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado al no llegar a acuerdo para despachar la iniciativa a la Sala, y donde varios parlamentarios han hecho latente su rechazo a la iniciativa, el tema no ha dejado el debate nacional.

Sin embargo, el informe generó opiniones divididas en la zona en las dos conclusiones principales. Eso sí, no hay concordancia con el informe de dejar de dividir las regiones, esto, considerando que actualmente se está discutiendo el proyecto que crea la Región del Ñuble y que será visto el 27 de septiembre en la comisión de Hacienda del Senado. Además, dicha iniciativa -que fue un compromiso presidencial, al igual que la Agenda de Descentralización- cuenta con un apoyo mayoritario dentro de las dos Cámaras.

DETALLES

El doctor en Ciencia Política y académico de la UdeC, Sergio Toro, valoró los nuevos tópicos que trata el trabajo, "los que son distintos a los que han aparecido y hace una trayectoria de lo que ha sido el proceso de descentralización en el país. Es un buen trabajo, explica lo que ha ocurrido en Chile. Eso sí, las conclusiones -para mí- no tienen mucho sustento empírico", argumentó el académico.

Toro puso como ejemplo el problema de exceso de centralismo demográfico en Santiago, lo que en el estudio se detalla como un problema para la descentralización, pero no se explicita que se trata de un producto de la centralización, lo que genera incentivos para que los habitantes se trasladen a la Región Metropolitana.

El senador Alberto Espina (RN), miembro de la Comisión de Gobierno del Senado, además de valorar positivamente el estudio y mostrarse de acuerdo con sus conclusiones, comentó que él solicitó al autor del estudio que hiciera una presentación dentro del comité para explicar los alcances de las conclusiones.

REGIONES

El senador por Biobío Cordillera, Felipe Harboe (PPD), discrepó de la conclusión que está en contra de seguir dividiendo territorios. "Hay señales que avalan internacionalmente el hecho de que se requieran zonas geográficas amplias, macrozonas, pero administrativamente más pequeñas. Ahora, de todas formas lo que señala el informe es válido, es una de las teorías", planteó el parlamentario.

En la misma línea, Espina aseguró que el estudio señala que debe existir colaboración entre las distintas regiones en temas que las afectan de forma conjunta, como la seguridad ciudadana, o el en el caso de Biobío y La Araucanía, el conflicto mapuche.

Si bien los parlamentarios se mostraron a favor de crear nuevas regiones, esto no debe ocurrir de forma antojadiza, sino que siempre y cuando existan motivos para su división, además de facultades y recursos que les permitan funcionar de forma correcta, concordaron Víctor Pérez y Sergio Toro.

"No depende del tamaño del territorio, sino de las facultades que tendrá el plan de desarrollo y analizar la utilidad que tendrá, como fue el caso de Ñuble Región", aseveró Pérez.

INTENDENTES

Tanto Harboe como Pérez y Espina han hecho latente su rechazo a la iniciativa que rige la elección directa de intendentes, al asegurar que no contarán con las competencias para poder funcionar.

"Estoy de acuerdo con el informe en esta materia y es lo que vengo diciendo hace rato, primero transferir y después elegir. La gente quiere que las soluciones lleguen desde las regiones y no que se generen más problemas", puntualizó Harboe.

Para Pérez, el tema electoral es una parte pequeña que fomenta la participación ciudadana, pero lo que en realidad se necesita es potenciar las transferencias.

Opinión opuesta tiene el académico Toro, quien no ve con buenos ojos una eventual postergación de la elección: "El gran peligro de no aprobar la ley, es que finalmente nos mantengamos como estamos y no exista avance. Esta normativa puede ser el incentivo para transferir más competencias y potenciar otros temas. No va a generar los efectos negativos de los cuales se habla".