Secciones

Donald Trump admite que ahora cree que Barack Obama nació en EE.UU.

E-mail Compartir

El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, declaró ayer que finalmente se convenció de que el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, nació en Estados, con lo que quiso dejar atrás varios años en los que lideró las suspicacias con respecto al lugar de nacimiento del Mandatario. Este asunto se remonta a 2011, poco antes que Obama fuera electo por segunda vez a la Casa Blanca.

"El Presidente Barack Obama nació en EE.UU. Punto. Ahora queremos volver a centrarnos en hacer EE.UU. más fuerte y grande de nuevo", añadió Trump, parafraseando su lema de campaña, "Make America Great Again" (Hacer EE.UU. grande de nuevo).

Trump adquirió relevancia como figura con ambiciones políticas en 2011, precisamente a partir de la campaña que lideró para forzar a la Casa Blanca a publicar el certificado de nacimiento de Obama, un hecho inédito.

FUERTES CRÍTICAS

El episodio fue agriamente criticado por los rivales del republicano durante toda la jornada de ayer. Comenzó el jueves pasado, cuando Trump se negó a aclarar, en una entrevista con el diario The Washington Post, si aún albergaba dudas sobre la nacionalidad de Obama, quien nació en Hawai y es de madre estadounidense y padre keniano.

Los dichos del republicano motivaron que prácticamente toda la atención y el debate de campaña se centraran en él. Trump realizó un acto con veteranos militares en el recién inaugurado "Hotel Trump" de la Avenida Pensilvania de la capital estadounidense, muy cerca de la Casa Blanca. Hillary Clinton y hasta el Presidente Obama, quien había convocado a la prensa para hablar sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), tuvieron que reaccionar al asunto, el cual han tratado largamente de mantener olvidado. Obama se mostró visiblemente molesto por tener que referirse al tema: "Estamos aquí para otras cosas", dijo, y confió en que la campaña por las elecciones del próximo 8 de noviembre "refleje asuntos más serios".

ACUSACIÓN A CLINTON

Donald Trump, sin embargo, no quiso cerrar el tema sin antes generar otra polémica, al asegurar que fue, en realidad, su rival demócrata a la Casa Blanca quien comenzó todo el asunto. "Hillary Clinton, en su campaña de 2008, inició la controversia del certificado de nacimiento (de Obama) y yo le he puesto punto y final".

Según PolitiFact, una sitio online que chequea las afirmaciones de los políticos, las dudas sobre la nacionalidad de Obama se originaron efectivamente entre simpatizantes de Clinton en las primarias de 2008, cuando se enfrentó al entonces senador Obama. El asunto fue retomado por facciones ultraconservadoras y, tres años después, adquirió relevancia con la ayuda de Trump, quien invirtió dinero y recorrió el país poniendo en duda que Obama hubiera nacido en territorio estadounidense, lo que lo hubiera inhabilitado para ocupar el cargo de Presidente. El magnate se rodeó de figuras ultraconservadoras, dio entrevistas y realizó eventos para animar las dudas sobre la nacionalidad de Obama, de quien, además, decía que era musulmán y que no amaba a su país.

El asunto acabó adquiriendo tal relevancia, que la Casa Blanca se vio presionada a publicar el certificado de nacimiento del Presidente, nacido en Honolulu (Hawai), para zanjar la polémica. Con todo, el tema sigue vigente en algunos foros conservadores.

Merkel anuncia plan para dar un nuevo rumbo a la UE

E-mail Compartir

Los países europeos, sin el Reino Unido, esbozaron ayer un nuevo rumbo para dejar atrás la encrucijada en la que se encuentra sumida la Unión Europea (UE), tras ocho años de sucesivas crisis, aunque sin lograr aún la ansiada unidad necesaria para hacer rodar el proyecto comunitario.

AMBIENTE SOLEMNE

En un ambiente solemne, ya asimilado el impacto que supuso la decisión de la mayoría de británicos de abandonar el bloque comunitario, los demás líderes del bloque abordaron sin tapujos la situación de "crisis existencial" (en palabras del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker) en que se encuentra el proyecto europeo en estos momentos. "Estamos en una situación crítica. Debemos demostrar que podemos mejorar", aseguró la canciller alemana, Angela Merkel, quien apeló a un nuevo "espíritu de Bratislava". Esto, tras un encuentro en esa ciudad eslovaca, en la que la reflexión sobre los numerosos frentes abiertos que tiene la UE estuvo marcada por un renacido eje franco-alemán.

París y Berlín se alinearon como no lo hacían desde la salida del conservador Nicolás Sarkozy de El Elíseo, para defender un plan de trabajo centrado en tres ejes temáticos: la economía y el desempleo; la migración y el control de las fronteras; la seguridad y la lucha contra el terrorismo.

"Sin la unidad europea, no vamos a lograr estos objetivos", dijo Merkel en una conferencia de presa conjunta con su homólogo galo, François Hollande, quien ha defendido la necesidad de que la UE dé un paso adelante hacia una defensa común.

Oposición marcha por revocatorio

E-mail Compartir

Cientos de manifestantes acudieron ayer al llamado de la oposición venezolana en lo que fue denominado como "La Cumbre del pueblo" en los estados del país para exigir al Poder Electoral que establezca la fecha del último paso previo a la convocatoria de un referendo revocatorio presidencial.

Esta manifestación fue también llamada la "anticumbre" en el marco de la XVII reunión del Movimiento de países No Alineados (Mnoal) que se celebra en la isla venezolana de Margarita (Nueva Esparta, noreste) y a la que están convocados cancilleres y mandatarios de 120 países. El representante de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ante el Consejo Nacional Electoral (CNE, Poder Electoral), Juan Carlos Caldera, sostuvo en declaraciones a periodistas que la manifestación también buscaba mostrarle a los asistentes de la Mnoal que en Venezuela se vive una crisis. El pueblo sufre las condiciones de los servicios públicos, el desabastecimiento, el alto costo de la vida", aseguró Caldera.