Secciones

Desde este mes, 11 comunas del Biobío tendrán rebaja en las cuentas de la luz

E-mail Compartir

Fue en mayo del 2015 cuando el gobierno anunció el proyecto de Ley de Equidad Tarifaria. En junio pasado ya fue promulgado y durante este mes ya tendrá efectos concretos.

Esto porque de acuerdo a lo informado por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Energía, en las cuentas de la luz de septiembre ya viene la rebaja que se aplicará en una primera fase a once comunas generadoras de la Región del Biobío y la variación depende, en parte, de la compañía.

Según los datos proporcionados por la citada cartera, y como se aprecia en el cuadro, la localidad que más rebaja tendrá es Quilaco, seguida de Alto Biobío. La que menos registrará una caída es Nacimiento. El abaratamiento varía entre los $881 y los $7.952.

RECONOCER

El espíritu de la normativa es reconocer la generación local. Algunas regiones producen más electricidad que otras y a través de esta ley se busca beneficiar a las zonas de mayor intensidad.

El precepto establece un descuento en los precios de las cuentas de luz en las comunas intensivas en generación eléctrica, que será asumido por aquellas comunas que no lo son.

La titular de la repartición regional, Carola Venegas, comentó a este medio que Quilaco no aparecía con capacidad instalada, pero como la casa de máquinas está en Alto Biobío "uno se olvida que al otro lado del río Biobío está la primera comuna. Y con este proyecto de ley quisimos ir más allá de las instalaciones y abarcar otras áreas de influencia, pues los habitantes de Quilaco se sienten tan partícipes del desarrollo energético como el resto".

La secretaria regional ministerial explicó que la iniciativa contempla dos rebajas. Una por equidad tarifaria, que en el fondo permite que hoy no existan diferencias entre el valor de una comuna rural y otra urbana, y la segunda es admitir la producción energética del lugar.

Adelantó que este descuento se suma el que va a ocurrir en 49 de las 54 comunas del Biobío en diciembre. "Es decir, en el 2017 vamos a tener un escenario de tarifas en la Región y el país completamente distinto al que hoy existe. Una cuenta promedio, por ejemplo en Coronel, viene con un descuento de más de $4.000. Por lo tanto, son rebajas importantes, porque había muchas familias de esa localidad complicadas con las reliquidaciones y ahora estos descensos vienen para quedarse. No será como ocurrió con las reliquidaciones, cuando la gente tuvo cuentas abultadas por unos meses", acotó.

APARTE

La personera aclaró que esto es totalmente aparte de lo que serán las caídas en los precios desde el 2021, gracias a la licitación de suministro eléctrico que ofreció 12.430 GWh/año de energía y que abastecerá las necesidades de electricidad de los clientes regulados de los Sistemas Interconectados SIC y Sing por 20 años a partir del año 2021.

Se supone que la reducción será del orden del 20% de las tarifas eléctricas en cinco años más

Lo que ocurrirá este mes, afirmó Carola Venegas, es una primera señal de los resultados de la política energética, los que luego se sumarán de lo que resulte de la mayor competencia que hoy tiene el sector.

"Todo esto va a permitir que tengamos un país más saludable desde el punto de vista de sus cuentas eléctricas, además de competitivo, porque esto lo necesitan las familias, porque no hay nadie que no pague una cuenta de luz y porque no hay empresa, ni siquiera un restaurante, ni la industria que es intensiva en el consumo eléctrico, que no le venga bien a su estructura de costo en este nuevo escenario de precios", acotó.

Según la estimación de la normativa, serán 2,7 millones de hogares los beneficiados, o sea, cerca de 11 millones de personas. Según la Comisión Nacional de Energía (CNE) las cuentas residenciales a lo largo del país van desde los $19.344 en Santiago, hasta $36.159 en Linares.

En la Región del Biobío se estima que son unos 419.000 los clientes beneficiados, con una rebaja promedio de 21,1%.

La ley modifica el componente de distribución de las tarifas residenciales (hoy BT1), lográndose que la diferencia promedio de las cuentas tipo y la más alta no sea superior al 10%. Hay que destacar que sólo contribuyen a financiar esta medida los clientes residenciales con consumos mayores a 200 kWh/mes.

En Chile una familia promedio está conformada por 4 personas. En el sector residencial consume en promedio 154 KWh/mes. Los clientes de Chilectra son los que más aportarán a la medida (alrededor de un 88%), pero seguirán teniendo uno de los precios más bajos de la cuenta de electricidad en Chile.

San Pedro de la Paz avanza para formar Cámara de Comercio

E-mail Compartir

Dar el primer paso para constituir la Cámara de Comercio y Turismo de San Pedro de la Paz, dieron 90 ejecutivos de empresas que tienen negocios en la comuna y que se reunieron en un desayuno de trabajo en la Hacienda Patagonia.

La Municipalidad de San Pedro de la Paz organizó esta actividad, a la cual invitó a los representantes comunales y provinciales, de diversas empresas, para conversar sobre el tema "Actores y Herramientas para el Desarrollo Económico Local".

Como expositores estuvieron Claudio Lapostol Vargas, académico del área de Administración de la Universidad Andrés Bello, y Claudio Basualto, académico del MBA de la Universidad del Desarrollo.

Los asistentes presenciaron charlas dictadas por académicos de distintas universidades, para ayudar a reflexionar sobre la importancia de los empresarios en el desarrollo de la comunidad y como nuevos emprendimientos, se vuelven útiles para enriquecer los ya existentes.

Esta actividad fue organizada por la municipalidad para conversar con el sector empresarial sobre su visión, en el desarrollo económico local, además esta particular ocasión, es el primer paso para formar la Cámara de Comercio y Turismo de San Pedro de la Paz.

Claudio Basualto, quien también es gerente de la Inmobiliaria Urbani, comentó que "soy de los que cree que las empresas debemos cumplir un rol social, más allá del tradicional, primero la inclusión, segundo poder ayudar a otros, que intentan emprender o quieren desarrollarse o buscan en el emprendimiento obtener algún nivel de libertad. Quienes hemos tenido la posibilidad de romper algunas barreras, tenemos la obligación de poder ayudar, a quienes vienen un poco más atrás de nosotros."

Las Universidad del Bío Bío, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, La Universidad Andrés Bello e Inacap, en conjunto con los empresarios y la Municipalidad, están trabajando un modelo de emprendimiento y conexión para volver más viable los nuevos emprendimientos, apoyándolos, para potenciarlos y así no fracasen antes de surgir.

Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz, comentó durante el evento que "aquí nos interesa que sintonicemos ideas, el poder saber qué es lo que piensa uno, lo que quiere el otro y nosotros como municipio, podamos reunirlos y decir, este es el programa de trabajo de la ciudad. Queremos salir todos adelantes unidos, trabajando en sintonía con perspectiva de futuro".