Secciones

Candidatas descartan apoyo a reelección de Audito Retamal

E-mail Compartir

Sorprendidas se mostraron dos candidatas a concejalas por San Pedro de la Paz, tras ver una publicación en medios de comunicación donde aparecían entregando su respaldo a la candidatura a alcalde de Audito Retamal, quien va a la reelección por dicha comuna.

Según Patricia Valenzuela (RN) e Ivonne Briones (UDI), ellas acudieron el fin de semana a una actividad municipal como dirigentas sociales y no una de campaña, descartando que sea Retamal su candidato a alcalde.

"Me invitaron a un cafetón que iba a dar el alcalde a las personas distinguidas de la comuna. Me dijeron, 'como usted es una persona distinguida, trabaja en los clubes sociales, ahora es candidata y la conocen tanto, la estamos invitando'", aclaró Patricia Valenzuela, descartando que le hayan informado que se trataba de una actividad de campaña. De hecho, planteó que no había ningún elemento de este tipo en el café.

Ivonne Briones comentó que "me dijeron que me fuera a tomar un café con el alcalde y que iba a haber prensa. Ahora, a mí me preguntaron por el apoyo a las gestiones del alcalde y no por su candidatura. Él ha hecho cosas buenas y malas".

Briones agregó que sus dichos fueron malinterpretados y que algunos adherentes la han acusado de "vendida", por lo que aclaró que su candidato a alcalde es Pedro Venegas, actual edil y que va bajo el paraguas de Chile Vamos.

En la misma línea, Valenzuela aseguró que en un principio no sospechó nada, pero que después de los hechos se sintió engañada: "Me siento mal, incómoda, me cuestiono conmigo misma si debí o no haber ido. (...) Sospeché cuando se pidió sacar la foto a todo el grupo", reconoció.

Juan Cristóbal Peña, presidente comunal de RN, comentó que "estoy molesto y preocupado, sé que no volverá a suceder. Pero no era actividad de campaña, no era ese el propósito y se tomó por otro lado y la mentira no se transa en este tipo de cosas".

DEFENSA

Desde la vereda del frente, la jefa de campaña de Audito Retamal, María Angélica Ojeda, aseguró que "hicimos una invitación abierta, no formal, para invitar a los candidatos a concejales que quisieran acompañar a Audito Retamal a compartir un café. Es una tradición que siempre hemos hecho en todas las campañas anteriores".

Ojeda explicó que siempre se dijo que era una actividad para apoyar la candidatura y que, además, ambas postulantes -Valenzuela y Briones- ya habían participado del lanzamiento de campaña del actual jefe comunal.

"No podemos decir que hay confusión, pero sí entendemos que las estén presionando y que por ser nuevas en la política es muy probable que les esté pasando", puntualizó.

Condenan al Fisco a pagar $100 millones

E-mail Compartir

Una indemnización de $100 millones es lo que deberá cancelar el Fisco a la familia de León Ortiz y su hija Valeria Obregón, luego que la Corte de Apelaciones de Concepción determinara la falta de servicio del Estado en la alerta de Tsunami tras el terremoto de 2010.

El profesor oriundo de Chillán y su hija fueron arrastrados por el tercer tren de olas, que se registró pasadas las 6 horas y momentos después que la familia bajara de los sectores altos de Dichato, comuna de Tomé, al escuchar por la radio que se descartaba la alerta de tsunami en la zona.

En este fallo, la Corte afirmó nuevamente que el intendente de la época, Jaime Tohá, fue negligente al decir por la radio que no había riesgo de tsunami.

"Si bien es cierto, el terremoto del 27 de febrero de 2010, fue de tal magnitud que afectó severamente la capacidad de respuesta del Estado y sus comunicaciones, esa misma circunstancia debió generar en una autoridad de ese nivel una conducta de mayor recaudo al momento de entregar la información de la manera que se indicó, de modo que, así las cosas, configura ello un comportamiento estatal constitutivo de la falta de servicio imputada", detalla el fallo de la sexta sala de la Corte.

La resolución del tribunal de alzada además ratificó los montos fijados por concepto de indemnización y por daño moral.

A la demandante Sonia Obregón se le deben pagar $35 millones por la muerte de su cónyuge, León Ortiz. En tanto, por la muerte de su hija se le asignó la suma de $25 millones y por concepto de daño moral, la suma de $10 millones.

En el caso de Pablina Ortiz, hija y hermana de las víctimas, se le asignó una indemnización de $30 millones, de los cuales $20 millones son por la muerte de su padre y $10 millones, por su hermana.

Región registra participación femenina más baja del país para las municipales

E-mail Compartir

En las elecciones parlamentarias de 2017 se implementará por primera vez una ley de cuotas que buscará potenciar la participación de la mujer en la política. La normativa no permitirá que los candidatos hombres superen el 60% del total de aspirantes por cada partido, obligando a integrar a postulantes femeninas para los cargos de diputados y senadores.

Sin embargo, a un año de que comience a aplicarse dicha normativa, la cantidad de aspirantes mujeres a los municipios locales sigue siendo marginal en comparación al número de hombres. Un informe entregado por la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) cifra en 22% el promedio nacional de candidatas a alcaldesas, pero dicho porcentaje baja al 10,5% en la Región del Biobío y es la zona con menor participación femenina del país.

BARRERAS

En total, en la Región del Biobío son 19 las candidatas al sillón municipal, de un total de 181 postulantes. Están repartidas en 15 comunas y 11 de ellas son independientes y 4 pertenecen a Renovación Nacional (RN). Mientras que Amplitud, Partido Igualdad, Partido Humanista y Democracia Cristiana presentan una sola representante cada uno.

En ese sentido, el director Ejecutivo de la Amuch, Andrés Chacón, aclaró que la ley de cuotas por sí sola no generará un cambio, de acuerdo a lo que se ha visto en otros países. "Esta normativa no va a servir si no está acompañada de cambios políticos en lo laboral y que se eliminen las barreras de entrada que hoy día tienen las mujeres. Existe poca igualdad en el conjunto civil", declaró.

En el mismo sentido, Chacón explicó que la participación está relacionada con la elite: "Ocurre en las mujeres que vienen de una situación económica mejorada, con estudios y tienen mayores posibilidades de ser protagonistas y menos problemas para ingresar", comentó.

Agregó que, por lo mismo, el alto porcentaje de comunas rurales del Biobío podría explicar la baja cantidad de mujeres candidatas en esta oportunidad.

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), Valentina Medel, aseveró que "es mentira que no hay mujeres que no quieran asumir el liderazgo, sino que lo que efectivamente hay son barreras de género, donde tenemos partidos políticos que son bastante machistas y cuando piensan en liderazgos, piensan en hombres. Por lo tanto, para las mujeres es doblemente difícil acceder a estos espacios de decisión".

Desde Amplitud, su presidenta, Lily Pérez, señaló que pese de ser un partido nuevo, se adelantaron a la ley de cuotas y este año cuentan con un 35% de mujeres a nivel nacional. "Aspiramos llegar el próximo año al 40%, nos estamos acercando poquito a poco", comentó.

En la misma línea, el presidente regional de RN, Frank Sauerbaum, destacó que la política de su partido es contar con un candidato joven y una mujer, como mínimo, por cada comuna. Eso sí, dicha decisión abarca a los aspirantes a concejales.

Chacón aseguró que en este ámbito, el rol de los partidos políticos es disminuir las barreras de entrada, situación que no ha ocurrido.

INDEPENDIENTES

El informe de la Amuch deja entrever otro dato interesante: 90 de los 181 candidatos son independientes. Mientras que RN y la DC son los partidos con mayor número de aspirantes, 18 y 17, respectivamente.

"Para octubre próximo se ve un predominio de candidatos que están fuera de partido y fuera de pacto, es decir, son independientes a secas. Esto puede deberse a la apatía que existe hoy por parte de la ciudadanía a los partidos políticos, donde ser parte de ellos es más una carga que una ganancia", señaló Roberto Lagos, director de Estudios de la Amuch. Asimismo, destacó que en varias regiones los independientes superan a los candidatos de partidos.

Mientras que Chacón destacó que de todas formas quienes representan a partidos cuentan con más experiencia a la hora de hacer campaña: "Conocen mejor las reglas del juego que aquellos que intentan ir por fuera, por lo que los partidos aún siguen teniendo una capacidad de traspasar electores".