Secciones

Festival de Cine de Valdivia se vuelca al documental

E-mail Compartir

Una retrospectiva de Patricio Guzmán, además de la exhibición de la nueva película del documentalista nacional Ignacio Agüero y del cineasta suizo Boris Lehman, destacan en la programación del 23º Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia).

El evento anunció ayer parte de los filmes que podrán ser vistos en el evento que se desarrollará entre los próximos 10 y 16 de octubre en sureña ciudad.

La fiesta se iniciará con "Como me da la gana II", de Ignacio Agüero. En este filme pregunta a sus colegas qué es lo propiamente cinematográfico en lo que filman. Ese mismo día se rendirá un homenaje a Violeta Parra con el corto animado "Cantar con sentido".

Hualqui celebra Fiestas Patrias sin nada de alcohol

E-mail Compartir

Aunque oficialmente la inauguración es el viernes, las Fiestas Patrias en Hualqui partieron ayer con el lanzamiento de la festividad en la Plaza de la Independencia. Cerca de un centenar de cuequeros mostraron sus destrezas en el baile nacional, en el centro de la capital regional.

Con la apuesta de "Cero alcohol" -instaurada hace 8 años- estas celebraciones familiares tendrán como centro la plaza hualquina. Allí, los visitantes podrán disfrutar de la gastronomía patrimonial de Hualqui, como también el Mote con Huesillo. Todo esto, acompañado de un sonoro ambiente este fin de semana.

Larraín vuelve a la carrera por el Oscar con "Neruda"

E-mail Compartir

El cineasta chileno Pablo Larraín ya había logrado sumarse a la carrera por el Oscar en 2012 con "No", cuando no logró quedarse con la estatuilla que se llevó "Amour", de Michael Haneke. Claro que el realizador buscará volver a ser parte de la quina a la Mejor Película Extranjera con "Neruda".

Así lo anunció ayer el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, quien además informó que la cinta "Aquí no ha pasado nada", del chillanejo Alejandro Fernández Almendras, representará al país en los Premios Goya. Allí buscará instalarse en la categoría Mejor Película Iberoamericana.

BASADO EN LA REALIDAD

Ésta será la segunda vez que el realizador nacido en 1971 busque el destacado premio español, tras su nominación en 2014 con "Matar a un hombre", cinta que ese mismo año fue la elegida para representar a Chile en la carrera a los Oscar.

La Academia de Hollywood dará a conocer, en enero próximo, las cinco películas que competirán por el reconocimiento, mientras que los Goya anunciarán en diciembre las candidatas al galardón que se entregará en febrero en Madrid.

"Aquí no ha pasado nada" se encuentra actualmente en las salas comerciales y está basada en el bullado caso de Martín Larraín, el hijo del ex presidente de RN, Carlos Larraín.

"Haber sido seleccionada como la película chilena que representa a los Goya creo que refleja un poco la conexión que tiene la película con lo que ocurre en Chile hoy en día. Se trata de una película fresca, quisimos hacer algo que fuera entretenido, que tuviera movimiento, que tuviera acción y que también tuviera un trasfondo muy potente, mostrar cómo vive y cómo funciona la elite en Chile", comentó Fernández Almendras, tras saber que su cinta había sido escogida para representar al país.

"Es un honor participar, otra vez, en los Premios Goya con una película de este calibre. Ser parte de la película que Chile selecciona para estos palmarés siempre emociona y sólo queda ver cómo apoya el Ministerio de Cultura al director y productor para lograr este importante premio. Estoy ansiosa y entusiasmada!", comentó, por su parte, Paulina García, integrante del elenco que conforma junto a Agustín Silva, Luis Gnecco y Alejandro Goic.

"Neruda", en tanto, se centra en el momento en que el poeta (Luis Gnecco) sale a la clandestinidad perseguido por orden del Presidente González Videla (Alfredo Castro). Su captura fue misión del inspector Óscar Peluchonneau (Gabriel García Bernal).

Museo de Penco rescata tesoros de un lugar con mucha historia

E-mail Compartir

Si pensamos que Concepción estuvo situada en el terreno donde hoy está Penco, entre 1550 y 1751; ésta última es la tercera ciudad más antigua de Chile, luego de Santiago (1541) y La Serena (1544). Por lo mismo es que sea un imperativo que esta comuna costera cuente formalmente con un espacio donde se resguarde su historia pasado y proyección futura.

En este marco se inscribe el Museo de la Historia de Penco, cuya inauguración está programada para mañana, a las 12.30 horas, en el patio del edificio construido con este destino, desde que se gestara la idea en 2012.

Contando con un sistema de financiamiento compartido entre el Gobierno Regional ($ 60 millones), municipio (130 millones de pesos) y aportes privados avaluados en unos 15 millones; el inmueble construido entre marzo de 2014 y abril pasado cuenta con cuatro salas: dos para exhibiciones permanentes en el primer y segundo piso, una para iniciativas temporales (una cada mes) y otra destinada como sala audiovisual.

"Entendiendo que Penco es el asentamiento urbano más antiguo de Chile al sur de Santiago, se justifica y corresponde que esta ciudad tenga un museo", explicó el alcalde Víctor Hugo Figueroa.

El también investigador y autor de dos libros sobre la historia de la comuna -"Crónicas de Penco" en 2009 y "Libro de oro de Penco" lanzado en 2011- comentó que la idea era darle al lugar un carácter participativo y social más que la mera exhibición de vitrinas.

"Queremos que sea un museo vivo, por lo mismo, un rol importante lo van a jugar las exposiciones itinerantes, como también nuestro pequeño cine, donde pretendemos trabajar material audiovisual relacionado con nuestra comuna e identidad", apuntó.

Lo anterior, dijo, se podrá traducir en charlas, encuentros culturales y las propias muestras de artistas que lleguen a Penco. "Estará en sintonía fina con las escuelas de Penco, como también de otras comunas interesadas", expuso la autoridad comunal en el cargo desde diciembre de 2012.

Cabe destacar el visitante podrá apreciar cuatro documentales sobre la historia contemporánea de Penco (Crav, Lozapenco, Fundo Cosmito y el Carbón de Lirquén), además de una serie de dibujos animados con la historia de la comuna. Ello en un formato que rinde tributo a la serie francesa "Érase una vez el hombre".

EN EL MUSEO...

El espacio museal de unos 500 m2 cuenta con una de las salas permanentes dedicada a la historia de Penco. Esta cuenta con piezas de carácter paleontológico de hace 65 millones de años. Allí es posible apreciar aspectos prehispánicos, cultura mapuche, la Conquista (1550) y Colonia hasta el terremoto (1550-1751), con el posterior traslado de la ciudad de Concepción al valle de La Mocha.

En este ámbito se sumaron piezas de artistas, que participaron en la habilitación. Uno de ellos es "Zerreitug" (Adolfo Gutiérrez), quien realizó 6 dioramas alusivos a los clímax históricos relacionados con la ciudad fundada como Penco en 1842.

En el segundo piso se proyecta la otra muestra permanente, que abarca la etapa llamada como "Resurgimiento de Penco", abarcando desde 1751 hasta 2010.

"Queremos educar, exhibir e investigar toda la historia que tenga relación con la ciudad Penco", apuntó Gonzalo Bustos, director del museo desde agosto del año pasado.

Confirmó que el principal público objetivo son los estudiantes de la zona, pero también del espectro general. "Acá no contábamos con un lugar de estas características, un espacio de carácter cultural. Hasta ahora sólo teníamos la Biblioteca Municipal, nada más. Por lo mismo esto surge desde la necesidad de la población, como también para identificar nuestras potencialidades, y generar otros espacios culturales en nuestra comuna", expresó orgulloso el encargado oriundo de ahí.

Importante hacer notar que el herrero australiano con residencia en Hualqui, Warren Lambley, construyó a la usanza del siglo XVI, una armadura como la que usaban los españoles que llegaron a Penco en 1550.

La exhibición permanente, además, cuanta con más de 200 piezas, 110 de las cuales fueron cedidas por Tomás Stom, otras por vecinos y la Sociedad de Historia de Penco.