Secciones

Crece movimiento de carga en puertos

E-mail Compartir

Los puertos de la Región del Biobío movilizaron y manipularon 2.499.385 toneladas en julio, cifra que experimentó un alza de 9,7% en doce meses, tendencia que se observa desde febrero del presente año, de acuerdo a lo informado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

Cuatro de los servicios exhibieron un nivel superior respecto a igual mes del año anterior, es así, que la carga Desembarcada del exterior, Cabotaje, Embarcada al exterior y Tránsitos mostraron crecimiento. Sin embargo el servicio de Re-estibas y transbordos bajó en julio de 2016.

La participación por tipo de servicio se desglosa de la siguiente manera: Embarcada al exterior (43,3%), Desembarcada del exterior (37,4%), Cabotaje (16,1%), Tránsitos (1,7%) y Re-estibas y transbordos (1,5%).

En 20,1% creció el Desembarque del exterior, con 935.659 toneladas, comportamiento que se presenta después de dos meses de contracción. El incremento observado por este servicio se debe a la mayor actividad de la carga granel sólido (84,4%), suelta o general (384,7%) y de contenedores (10,2%).

Cabotaje aumentó en 14,4%, alcanzando a 401.937 toneladas en julio de 2016.

La carga desembarcada (25,7%) incidió en la variación que experimentó este servicio.

La carga Embarcada al Exterior movilizó 1.081.906 toneladas, cantidad que creció 0,8% en doce meses. La conducta se debe principalmente al alza en contenedores (32,8%) y granel sólido (11,1%).

Un total de 43.249 toneladas anotó el servicio de Transferencia a terceros o tránsitos, subiendo 20,9% en la comparación anual, situación que se explica por el aumento que experimentó la carga desembarcada (26,2%).

Una imagen positiva del país genera inversiones y empleo

E-mail Compartir

Activos embajadores de las bondades de nuestro país. Ese es parte del objetivo de la Campaña #MeGustaChile, con la cual la institución Imagen de Chile busca unir a los compatriotas para que comenten y promuevan los atributos de la nación en redes sociales.

Como parte de este campaña, el organismo realizó entre los días 6 y 10 de septiembre, activaciones en seis ciudades del país, entre ellas Concepción, para sumar a los habitantes de regiones a esta cruzada digital. Adicionalmente, se procuró que el mensaje llegara también a los chilenos en el extranjero, por medio de una coordinación con embajadas, consulados, y con la red de talentos de Imagen de Chile en el exterior, ChileGlobal, que a la fecha agrupa a alrededor de 1.200 profesionales y estudiantes chilenos en el mundo.

Myriam Gómez, directora de Imagen de Chile, comentó a este medio que si bien #MeGustaChile es una campaña fundamentalmente digital, para potenciarla "elegimos seis ciudades que nos permitieran alcanzar una alta cantidad de personas con la invitación a sumarse a esta cruzada. Concepción fue una de ellas porque en el marco de la gira por las regiones que hemos desarrollado este año, llamada 'Chile que te quiero', visitamos la zona y nos dimos cuenta que sus habitantes expresan con mucha fuerza su orgullo por el país, vinculándolo principalmente a la diversidad de la geografía, ciertos íconos como el río Biobío, además de características de su personalidad como esfuerzo, resiliencia y espíritu de emprendimiento".

Dijo que para batir el récord debemos superar los 2 millones de "me gusta". Sin embargo, más que la cifra, lo realmente importante de esta campaña es que invita a "unirnos, a disfrutar lo que somos y encontrarnos con los atributos y bondades de nuestra tierra en un mes tan relevante como es septiembre, donde conmemoramos las Fiestas Patrias".

Respecto a si cree que faltaba más la opinión de los chilenos en este tema de la imagen país, Gómez señaló que las opiniones y percepciones de los chilenos en torno a nuestro concepto y cómo debemos proyectarnos al mundo es algo que recogen de manera sistemática a través de estudios de identidad y de proyectos como "Chile que te quiero". Esta es una gira con la que están recorriendo el país de sur a norte para identificar, en conjunto con los ciudadanos, los elementos que enorgullecen y distinguen a cada localidad y fortalecer de esta forma la actual estrategia de posicionamiento de Chile en el exterior.

Sin embargo, indicó que junto con profundizar en esas materias, "creemos que es importante reforzar la idea de que todos los chilenos somos responsables de cómo somos percibidos en el exterior y, a la vez, beneficiarios de los resultados favorables de una buena estrategia de posicionamiento, ya que una imagen país positiva es un activo, que permite generar más empleos, aumentar las exportaciones, atraer mayor inversión extranjera, despertar interés por el turismo y, en suma, aumentar la influencia política y cultural de la nación".

Así, manifestó que a través de estudios realizados en 2015 constataron que el potencial gastronómico, vitivinícola, deportivo y las virtudes del país para el desarrollo de la astronomía son considerados potentes pilares para mejorar la imagen de la nación en el extranjero.