Secciones

Artesanos muestran su trabajo en céntrico mall

E-mail Compartir

A partir de hoy, la Asociación Gremial de Artesanos Creadores del Biobío exhibirá sus productos en el Mall del Centro de Concepción, como una forma de acercar su labor a la comunidad.

Por ello, junto con comercializar sus productos, los expositores también trabajarán in situ tintes naturales, tejidos a telar mapuche y de peine, lanas naturales de ovejas y lino, telares de mesa, cueros con diseños exclusivos, cerámica a gres, vitrofusión, orfebrería, maderas, greda y mimbres, entre otras técnicas artesanales.

La actividad parte de la agenda de actividades que tendrá Mall del Centro de Concepción durante el mes de la chilenidad.

La muestra se exhibirá en los pisos dos y tres del mall, y estará disponible hasta este sábado 17 de este mes.

Denuncias por maltrato físico escolar entre alumnos aumentan en un 95%

E-mail Compartir

Luego de que la semana pasada se conociera un caso de agresión escolar de una apoderada a la jefa de la Unidad Técnica Pedagógica del Liceo Pencopolitano, que fue denunciada a las autoridades correspondientes, la Superintendencia de Educación dio a conocer las cifras sobre denuncias de este tipo en la Región del Biobío.

Durante el lanzamiento de la campaña "Juntos por un Buen Trato y una mejor Convivencia Escolar", realizado ayer en el Liceo Rebeca Matte Bello de Concepción -que no registra denuncias por segundo año consecutivo- autoridades locales evaluaron los resultados y explicaron las razones que demuestran una importante alza de denuncias respecto al año pasado y cómo se trabaja para disminuir estas cifras parciales.

CIFRAS

Las denuncias en la Región durante el primer semestre de este año alcanzan las 195 en todos los niveles educativos, abarcando a un universo cercano a 408 mil alumnos escolares del Biobío. Estas representan el 10% del total de las denuncias en el país para el periodo (1.919) y posicionan a la Región como la tercera a nivel país, tras la Santiago (785) y Valparaíso (245).

Respecto a años anteriores, las denuncias han aumentado cerca de un 25% con relación a 2014 (156) y 50% respecto a 2015 (132). Esta tendencia se mantiene a nivel nacional, pese a que en zonas como La Araucanía y Libertador General B. O'Higgins, la disminución se ha mantenido pese a que hasta hace cuatro años atrás eran zonas fuertemente afectadas por estas denuncias.

La mayor cantidad de casos registrados en la Región corresponden a maltrato físico entre compañeros (101), las que aumentaron en torno a un 95% si se comparan con el 2014 (56) y 2015 (57). A esta cifra le siguen las denuncias de maltrato psicológico de adulto a alumno (41), maltrato físico de adulto a alumno (32) y maltrato psicológico entre alumnos (21), las cuales han tenido un leve aumento respecto a los últimos dos años.

Al momento de considerar los ciclos escolares, la mayor cantidad de denuncias en el Biobío se concentra en enseñanza básica (130), lo que se equipara con la tendencia nacional, donde más del 75% de las denuncias se concentran en los dos primeros ciclos básicos. En el caso de la educación especial, este año ya se han recibido cuatro denuncias, superando a la única realizada en el mismo periodo durante el 2015.

Al momento de revisar las cifras respecto a los últimos años, las autoridades locales hicieron especial hincapié en el aumento de denuncias durante este año, pese a una disminución sostenida los dos años anteriores.

EVALUACIÓN

"Es una cantidad reducida de casos, sin embargo estas cifras nos llevan a realizar una evaluación respecto a que no estamos de acuerdo con la resolución violenta de conflictos. Además, hay una estrategia de abordaje de estos conflictos, que se centran en la designación de un gestor para la convivencia en los recintos educacionales y la definición de un plan de trabajo que se debe revisar año a año, ya que los índices pueden ir cambiando", señaló el intendente Rodrigo Díaz, quien además adelantó que solicitó a las autoridades de la materia conclusiones más acabadas para tomar acciones.

"Cuando aumentan las denuncias, disminuyen las cifras negras, lo que quiere decir que la gente confía en el sistema. Queremos que no haya casos ni problemas al interior de los establecimientos", complementó Díaz.

"Estos resultados dicen relación con el trabajo que estamos haciendo en difundir los derechos que tienen los miembros de la comunidad escolar. A ello se suma el hecho de que la sociedad está mucho más empoderada que antes y la evolución se ha centrado en el reconocimiento de los derechos de cada persona", reflexionó Dalton Campos, director regional de la Superintendencia de Educación.

Además, precisaron que la prevención de casos de violencia al interior de la sala de clases puede ser vital para mejorar el desempeño de los alumnos. "Aquellos establecimientos que mejoran continuamente son los que se preocupan de la convivencia escolar como primera instancia, ya que es la principal variante que incide en los resultados académicos de los alumnos. La Superintendencia está apalancando en mejorar la calidad de la educación, ya que por ejemplo existen diferencias de 42 puntos en recintos que tienen buena o mala convivencia escolar en igualdad de condiciones", sostuvo Gino Cortez, director de la Agencia de la Calidad Macrozona Centro Sur.

Entre las medidas que propone la Superintendencia está la creación de un Plan de Gestión de Convivencia Escolar, además de incluir al reglamento interno aspecto como políticas de prevención y medidas pedagógicas entre otros. Además, plantea la necesidad de acudir a una mediación para resolver los conflictos, la cual "no impone soluciones, sino genera condiciones para que se dé un diálogo entre las partes y se oriente el acuerdo".

Proyectan para enero inicio de nuevas obras en ciclovías

E-mail Compartir

Para fines de diciembre o inicio de enero fue proyectado el inicio de obras de la red de ciclovías que se construirá en la avenida O'Higgins del centro de Concepción, entre calle Tucapel y Padre Hurtado.

Así lo informó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo, luego que en los últimos días se iniciara el proceso de licitación de este proyecto. "El objetivo es llevar a cabo la construcción de 2,2 kilómetros de desarrollo de una cicloruta en el área céntrica de Concepción", puntualizó.

PROYECTO

El pasado viernes, el Serviu publicó la licitación del proyecto cuyo objetivo es la construcción de la ciclovía, la cual se proyecta como ciclobanda, es decir a nivel de calzada, segregada de las pistas de tránsito vehicular motorizado. "Este plan de enmarca en la nueva política urbana que impulsa el ministerio, apuntada a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos", señaló.

Arévalo indicó que dentro de las nuevas políticas esta contemplada la inclusividad, relacionada con la posibilidad de generar infraestructuras distintas. "Las ciclovías que hoy conocemos tiene aproximadamente entre 80 centímetros y un metro de ancho y lo que hoy se propone son iniciativas que están orientadas a circular en las calzadas. Ahora, el ancho contemplado será de 2 metros y 30 centímetros y a ello se sumará un contador de bicicletas, como lo que se hizo en la comuna de Hualpén", indicó.

Esta situación obligará a suprimir 75 espacios tarifados que se disponen hoy en las calle O'Higgins entre Tucapel y Padre Hurtado, y Barros Arana, entre Ongolmo y Orompello.

Respecto a inicio de obras, el seremi puntualizó que esperan que el proceso de licitación culmine en noviembre. "La idea sería partir en diciembre, sin embargo, realizaremos una conversación con la Cámara de Comercio y el Municipio de Concepción, a fin de no alterar las compras propias de fin de año, por lo que esperamos a más tardar estar iniciando obras en enero", afirmó.

CAMBIOS EN LA CIUDAD

Jaime Arévalo destacó esta iniciativa vial, debido al impacto que genera en la ciudad. "Esto será un cambio paradigmático en lo que refiere a matizar lo que significa el transporte con la incorporación de una ciclovía", agregó.

Según los datos que maneja la Secretaría Regional Ministerial de Transportes, un 61% de las personas utiliza estos espacios para trasladarse hasta su lugar de trabajo y un 20% corresponde a estudiantes que se viajan hasta las distintas casas de estudio de Concepción.

En esa línea, la autoridad indicó que el objetivo de proyecto se encuentra inserto en el denominado Plan de Ciclovías cuyo objetivo es la construcción en la región del Biobío de 17,7 km.

"La idea es cerrar esos círculos que están disgregados y no tienen continuidad dentro de la ciudad. En ese sentido la idea es que este proyecto empalme y genere un circulo al casco antiguo de Concepción", puntualizó.