Secciones

"Existe una preocupación por perfeccionar el sistema"

E-mail Compartir

Javiera Zúñiga se toma unos segundos para responder cada pregunta y no salir de ello. La socióloga y directora de Estudios del Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores (SUA) desde hace cuatro meses estuvo de paso en Concepción para ser parte del primer Encuentro de Directores de Colegios organizado por Universia en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

En la instancia explicó una serie de aspectos que incluirá el proceso de admisión a la educación superior este 2017, donde entre otras cosas comenzará a funcionar en la Región el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (Pace) del Ministerio de Educación, con más de 700 cupos directos a casas de estudios locales.

"Es un programa administrado por el Mineduc junto a las universidades adscritas, entre ellas todas las del Cruch más dos instituciones no pertenecientes. Ellos tienen sus propios mecanismos de selección, pero se administra dentro del SUA en colaboración con el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre). Se hace el proceso de postulación, selección y matrícula de manera integrada", cuenta.

.

-Se está trabajando en coordinación con el Demre y Mineduc, para que la información sea lo más clara para los alumnos. Prontamente saldrán publicaciones al respecto y entre las recomendaciones está postular a carreras de su preferencia, ya que están los cupos determinados pero no significan que todos sean llenados.

-El ranking entrega una bonificación a quienes están sobre el el promedio de las tres últimas generaciones de egreso. Se espera con este puntaje dar mayor oportunidad de acceso a quienes tienen buenos desempeños académicos, por alguna razón no les va tan bien. Hay que entender que la PSU está asociada al currículo y muchas veces, por falencias en el traspaso de contenidos, estos alumnos quedan fuera.

-La ley de Desarrollo Docente establece requisitos para el ingreso que, en el caso de las instituciones adscritas al SUA, funcionan como una preselección. Existen normas al interior estas universidades respecto a cómo se ponderan estos factores. Si uno pertenece al 30% de mejor rendimiento en su establecimiento, puede entrar y en el SUA accede a la preselección. La segunda opción es estar entre el 50% de mejores resultados de la PSU, lo que ronda entre los 498-500 puntos y la tercera es haber cursado un programa de acceso a la Ed. Superior para carreras de pedagogía, vinculándose con el Pace. Estos últimos ingresan de manera directa y los que entran en las primeras dos alternativas pasan a la preselección, no es un cupo seguro.

-Se comentan muchas cosas de la PSU, pero se desconocen otras. Por ejemplo, el SUA tiene su origen a propósito de una evaluación internacional a la que se sometió la PSU. No se sabe mucho que permanentemente se está evaluando el sistema para perfeccionarlo y a partir de esta recomendación se conforma el SUA, que coordina y monitorea el proceso. El Demre es el organismo a cargo de la construcción de la prueba y administrar el proceso de matrícula, pero acorde a los lineamientos del SUA. Permanentemente se están haciendo ajustes, revisiones de manera de tener un mejor instrumento que nos ayude a seleccionar. Eso no está muy instalado en la sociedad, pero los cupos son limitados para cada casa de estudios. Es importante recordar que la prueba está alineada a los contenidos de la enseñanza media.

-Se ve de repente como indiferencia, pero hay equipos de trabajo y llamado a expertos internacionales para hacer los ajustes necesarios. Hay que apuntar que las pruebas de selección tienen mucha vigencia, desde el Bachillerato (1850-1967), Prueba de Actitud Académica (1967-2003). Son largos periodos de tiempo en que están las pruebas estandarizadas por lo que no es conveniente hacer cambios. Aun así existe una permanente preocupación por seguir trabajando en perfeccionar el sistema al que hoy ya están adscritas las 27 del Cruch y nueve externas.

-El proceso se mantiene tal cual hasta que entre en vigencia la nueva normativa, e incluso establece un margen de tiempo para su implementación y no se ven cambios hasta ahora. El proyecto de ley se refiere brevemente a un sistema que incorpore a todas las universidades, institutos y centros de formación técnica, sin mayores detalles.