Secciones

Lavandería 21 festejó sus dos años de labor

E-mail Compartir

Como un "un buen trabajo" resumen en Lavandería Industrial 21 sus dos años de funcionamiento, aniversario que celebraron con la misma energía que en aquella jornada en que abrieron por primera vez sus puertas.

El proyecto inclusivo, que ofrece posibilidades de desarrollo laboral a jóvenes con síndrome de Down, tiene actualmente a 15 trabajadores.

Según explicó la encargada de proyectos de Lavandería Industrial 21, Pamela Cánovas, "estos dos años de camino recorrido han sido muy gratificantes. Lo más lindo al mirar atrás es ver cómo hemos ido creciendo, cómo nuestros jóvenes se han transformado en personas más seguras de sí mismas y llenas de energía, sintiéndose útiles, aportando a sus familias.

La lavandería les ha entregado muchas herramientas en todo orden, pues se dan instancias de capacitación en diferentes planos, referentes al trabajo que realizan a diario y otros ámbitos como cocina, yoga, alimentación saludable, computación, liderazgo entre otras que han recibido en estos dos años".

Una de las características que destacan desde la organización son los altos estándares con los que funciona la lavandería, lo que ha sido destacado por sus clientes, entre ellos instituciones y empresas que han ido aumentando paulatinamente los kilos de lavado.

A inicios de este año Lavandería 21 implementó un sistema de traslado de algunos trabajadores a otras instituciones y empresas, como una manera de captar puestos de trabajo en lugares diferentes y así entregar nuevas oportunidades laborales.

Hasta el momento son cinco los jóvenes que se han ido a trabajar a otros lugares: dos (Carlos y Juan) a Casa Betania, dos (Patricio y María Soledad) al Arzobispado de Concepción, y una (María Luisa) a una empresa encargada de controlar plagas en empresas forestales.

"Dentro de un par de semanas esperamos que dos trabajadores más partan a otra empresa (Diford) y así poco a poco hacer que más organizaciones se interesen en incluir a personas con capacidades diferentes", sostuvo Cánovas.

Ejemplo de inclusión

"Nuestra experiencia en la lavandería ha sido muy buena. Hemos realizado un trabajo profesional y ya somos reconocidos y valorados por nuestros clientes", agregó la encargada de proyecto.

Recientemente adquirieron una lavadora industrial de última tecnología, con capacidad para de 57 kilos, que es clave en el proceso de avanzar y mejorar los procesos productivos.

Cánovas apuntó que "tenemos clientes muy exigentes, clínicas, hoteles, empresas de buses, centros de eventos, que requieren tiempos de entrega muy cortos. Estamos felices por lo logrado, por habernos convertido en un ejemplo de inclusión. Han sido numerosas las vistas y llamados que hemos recibido en estos dos años para conocer de esta lavandería y tratar de replicar algo similar en otras ciudades".

Trabajo confiable

Junto con hacer un llamado a confiar en el trabajo de Lavandería Industrial 21 (www.lavanderia21.cl), hacen hincapié en que el aspecto económico es el más difícil de complejo. "Somos una fundación, el tema económico no es nuestra prioridad, pero este último tiempo nuestras cifras cayeron, pues los gastos han sido muchos, es por ello que apelamos a más trabajo, a que la gente del Gran Concepción, e incluso otras provincias, nos traiga su ropa. Pueden ayudar en este proyecto de inclusión dándonos trabajo, no pedimos más que eso".

Suicidio es 1 de las 3 primeras causas de muerte adolescente

E-mail Compartir

Las cifras de la Organización Mundial de la Salud respecto del suicidio son preocupantes: cada día hay en promedio casi 3 mil personas que ponen fin a su vida, y al menos 20 intentan suicidarse por cada una que lo consigue.

A medida en que la tasa ha ido aumentando, la preocupación se va haciendo más presente, y en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio se hace hincapié en identificar las conductas suicidas y entregar el apoyo necesario.

Según explicó Roberto Sepúlveda Yévenes, psicólogo especialista en adolescentes y académico de Psicología de la Universidad San Sebastián, "el suicidio está considerado dentro de las tres primeras causas de mortalidad en la adolescencia. Es esto una de las razones para prestar atención a los factores desencadenantes de dichas conductas". Sobre lo mencionado el profesional apuntó que el suicidio es sólo una parte de las denominadas "conductas suicidas".

Las anteriores pueden incluir pensamientos relativos a la muerte, ideaciones suicidas, planificaciones suicidas imaginadas, y tentativas suicidas propiamente tal.

La mayoría de las conductas del espectro suicida están vinculadas a desórdenes del ánimo, fracaso en los mecanismos de inhibición de los impulsos, presencia de desórdenes psiquiátricos y de personalidad.

Acumulación de dolor

Cada año alrededor de 800 mil personas en el mundo se quitan la vida, mientras que en Chile la cifra anual bordea las 2 mil personas, lo que significa más de cinco muertes al día por esta causa.

María Paulina del Río, presidenta de la Fundación José Ignacio, organización dedicada a la prevención del suicidio en niños y jóvenes, sostuvo que "no podemos olvidar que detrás de las estadísticas hay seres humanos que han perdido la esperanza, que se sienten solos aun cuando estén rodeados de gente, que no poseen las herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo individualista y competitivo".

A pesar de que el suicidio es una acción que no discrimina en edad, grupo socioeconómico, nivel educacional, sus rasgos de personalidad y otros factores, habría un aspecto transversal.

"Tanto nuestra experiencia como algunos autores que han escrito últimamente al respecto nos señalan que quizás la hipersensibilidad sea una característica común. Para las personas muy sensibles, cada dolor que los demás experimentan como parte normal de la vida puede adquirir proporciones dramáticas y, al irse acumulando un dolor tras otro, conducir a un callejón sin salida", añadió Del Río.

Factores de riesgo

Algunas de las características personales más relevantes que podrían influir en el desarrollo de conductas suicidas, está el hecho de pertenecer al género masculino, contar con antecedentes de abuso físico o sexual, haber realizado tentativas previas de suicidio, tener una identidad sexual difusa, y experimentar gran insatisfacción con la imagen corporal.

Conductas de riesgo e impulsividad son dos elementos que también se relacionan con tentativas y pensamientos suicidas.

De acuerdo a lo que indicó Sepúlveda, el factor del consumo perjudicial y/o abusivo de alcohol, asociado al consumo de sustancias psicoactivas aumenta hasta 12 veces la probabilidad de aparición de estas conductas (dentro del espectro suicida).

"La existencia de antecedentes familiares de suicidio o tentativas de suicidio, junto con tener padres con diagnósticos psiquiátricos, en especial de depresión y dependencia a drogas, son factores de alto riesgo, lo que se traduce en un tener 6 veces más probabilidades (de aparición de las conductas suicidas) que quienes no tienen dichos antecedentes", afirmó.

Otras circunstancias que suelen influir son problemas con la justicia, relaciones de pareja muy conflictivas, y patrones de apego alterados.

Sin embargo, a juicio del psicólogo, "la más riesgosa es la presencia de antecedentes de haber recibido maltrato junto al abuso físico y sexual, aunque se sabe que el efecto puede no ser inmediato. La investigación psicológica y social muestra que el abuso sexual se asocia a conductas suicidas, tanto directa como indirectamente, a través de sentimientos de desesperanza y síntomas depresivos, esto en particular para el género femenino".

Un ser que sufre

Actualmente el suicidio corresponde una de las tres causas principales de muerte entre las personas en edad económicamente más productiva, de 14 a 44 años; y la segunda causa principal entre jóvenes y adolescentes, de 15 a 19 años.

No obstante, a pesar de la complejidad de este asunto, la OMS recalca que el suicidio es en gran medida prevenible.

La presidenta de la Fundación José Ignacio expresó que "con tristeza vemos la tremenda soledad y el dolor desgarrador en que quedan sumidos los familiares y amigos de quienes mueren por suicidio".

Ante intentos de suicidio resulta clave la compañía y el afecto de los cercanos, debido a que no son pocos quienes afirman sentirse estigmatizados, culpados e incluso abandonados, lo que contribuye a profundizar su sensación de desvalimiento y se convierte en un factor más de su elevado riesgo de suicidio en comparación con la población general.

Paulina agregó que "el suicida ni un cobarde ni un valiente. No es un egoísta -con frecuencia se sienten una carga para los demás-, sino un ser humano que sufre, que experimenta un dolor psíquico inimaginable para quienes no han pasado por eso. Compasión, entonces, es lo que pedimos, tanto para quienes ponen fin a su vida intentando en realidad poner fin a su padecimiento, como para aquellos que quedan aquí tratando valientemente de buscarle un sentido a lo inexplicable".