Secciones

Allende insistió en su opción en el Consejo General del socialismo

E-mail Compartir

La presidenta del Partido Socialista, senadora Isabel Allende, volvió a hacer explícito su deseo de competir por una candidatura presidencial de su tienda "si así lo deciden los socialistas". La frase, que puso otra vez el tema presidencial en el tapete en el oficialismo, provocó los aplausos de los asistentes al Consejo General de la colectividad, que se desarrolló ayer en el edificio del sindicato del BancoEstado (Santiago), luego de la irrupción del ex Presidente Ricardo Lagos en la carrera.

"En los últimos días hemos visto que se han manifestado diversos liderazgos para enfrentar futuros desafíos presidenciales, al interior de la centroizquierda. En mi caso, he explicitado mi voluntad de ser candidata si así lo deciden los socialistas", dijo Allende en su discurso. "También he señalado la necesidad que el liderazgo de la Nueva Mayoría se resuelva a través de una primaria de amplia participación ciudadana, y la importancia de disponer de un programa común y un acuerdo parlamentario, como base de cualquier opción electoral, que nos permita proyectar a la Nueva Mayoría", añadió.

busca espacio

La ofensiva de la senadora por la Región de Atacama surgió luego de que el ex Mandatario comenzara a desplegarse con actividades política , como por ejemplo la toma de fotografías con algunos postulantes a las municipales de octubre.

Pese a ello, la legisladora llamó al partido y al conglomerado de Gobierno a no adelantar el debate presidencial, pues tienen por delante los comicios para elegir a alcaldes y concejales en todo el país.

"Cuando los políticos solo le hablan a otros políticos tenemos un problema, porque dejamos de hablarle a quienes nos importan: las y los ciudadanos. Por ello, valoro la resolución de la Comisión Política y reitero: creo que presidencializar el debate público hoy es un error", manifestó.

"Tenemos que reconectarnos con las reales preocupaciones de la ciudadanía", añadió la parlamentaria.

Las palabras de la senadora oficialista echaron por tierra la voluntad expresada por ella misma esta semana, cuando junto a otros directivos de la colectividad pidieron no centrar el debate en temas relacionados a las candidaturas presidenciales. De hecho, la misma Allende había dicho la semana pasada que "no podemos seguir con esto como si fuera el único tema del país", en referencia a las elecciones presidenciales, agregando que este "no es el momento", y que "estamos saturando a la ciudadanía ".

Se valora austeridad de las campañas

E-mail Compartir

Este año debuta la Ley para el Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, documento que, entre otras cosas, obliga a los candidatos a cargos de elección popular informar de dónde viene su presupuesto, a la vez que establece un límite en el monto.

Por este motivo, el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, aseguró a radio Cooperativa que la nueva legislación procurará "una campaña más austera" ante los comicios municipales del 23 de octubre.

"Yo creo que eso es bueno, por la situación económica del país, por cómo debiese hacerse la política. La política se había mercantilizado demasiado", afirmó el abogado, a 41 días de las votaciones.

Santamaría añadió que "la misma propaganda, la publicidad, eran caras bonitas, y a veces no tanto, pero en todo caso photoshopeadas a veces con frases que no dicen anda. Hoy día se obliga al candidato al ir al puerta a puerta. (...) Se está volviendo al sentido que nunca debió perder la política".

"Vamos a tener campañas más austeras", concluyó, agregando que hasta el momento las candidaturas han recibido un total de $ 1.243 millones en aportes.

Los montos, emisores (solo diferenciados entre públicos y privados), junto a los destinatarios y el cargo y ciudad a la cual postulan, son publicados en una lista cada viernes por el Servicio Electoral, en su página www.servel.cl.

A raíz de esto, Santamaría destacó que "tenemos una buena evaluación en general" de la nueva ley.

La ley prohibe las donaciones de personas jurídicas, y rebaja el monto de las provenientes de personas naturales, quienes no podrán aportar, en una misma elección, una suma que exceda el 10% del límite del gasto fijado para esa comuna.

Al igual, se prohibió el uso de gigantografías.