Secciones

Essbio destaca como empresa regional

E-mail Compartir

La sanitaria Essbio obtuvo el 7° lugar en el Ranking de Sustentabilidad Empresarial de ProHumana, logrando el Sello Bronce.

Este año fueron 22 las empresas de diferentes rubros y tamaños que se sometieron voluntariamente a la profunda revisión y evaluación de PROhumana. De ellas, once fueron distinguidas en el ranking, destacando en los primeros lugares Paris (Sello Platino), BCI (Sello Platino), y Mall Plaza (Sello Oro), respectivamente.

Eduardo Abuauad, gerente general de Essbio, destacó que "para Essbio y nuestros colaboradores es un orgullo ser reconocidos nuevamente entre las empresas más sustentables del país, una práctica que hace años llevamos desarrollando como parte integral de nuestra estrategia corporativa, y este trabajo se ha materializado en una hoja de ruta que nos está llevando a la meta de ser una empresa integrada con la comunidad y amigable con el medioambiente, que disfruta de licencia social, es un buen empleador y tiene finanzas sanas que le permiten abordar las inversiones necesarias para el futuro. Nos sentimos muy felices de representar a las empresas regionales en este ranking. Para nosotros, la base de un desarrollo regional en grande está en generar condiciones propicias para la inversión productivas y que signifiquen valor económico, social y ambiental".

En esa línea, Essbio prioriza entre su gestión programas como "Mi barrio sustentable", que promueve el consumo responsable de agua potable en nuevos barrios de vivienda social, y su modelo de servicio "Vivo", que centra su foco en el cliente.

"El internet de las cosas hará que la comunicación móvil crezca"

millenials
E-mail Compartir

"Era un mercado subatendido y los precios que se estaban pagando en Chile por un plan de telefonía eran muy caros". Esa es la evaluación que hizo Sebastián Precht, director de Marketing de WOM, respecto a cómo la compañía ha ido ganando un espacio en la industria, que los sitúa con casi dos millones de clientes en un año de operaciones.

millennials

Remarcó que al ser Chile un país muy conservador, la empresa rompió los esquemas y "creo que la gente agradeció eso. Puede que tenga que ver con los gustos, pero además hemos generado discusión, debate y opinión".

machine to machine

"Al final, todos los dispositivos van a estar conectados, que es el internet de las cosas como le dicen. Esto hará que las conexiones móviles seguirán creciendo de manera súper importante. Por ende, aún hay espacio, sobre todo si andamos todo el día con el celular en la mano, con toda la información disponible, dará una segunda ola de crecimiento a la industria", aseguró.

CONEXIÓN CONSTANTE

Para el joven ejecutivo, la gente lo que al final quieres es estar conectada a las cosas que le gusta o necesita hacer, lo cual se logra a través de los datos móviles.

Aparte, lo que viene para la compañía es un crecimiento grande en sucursales. El representante de WOM aseguró que actualmente cuentan con 160 puntos de venta propios en todo Chile. Además, están duplicando los sitios de la red 4G, llegando a los 2.000 a lo largo del país.

A esto se suma que están explorando nuevos segmentos de negocios, algo que por ahora no adelantó, pero que se vienen pronto. "Por ende, la idea es seguir creciendo, innovando y entregar a los chilenos lo que están pidiendo y que las otras empresas no están dando", destacó.

Para Precht la presencia de la compañía en regiones, lo que se refleja en cada vez que abren un local, la respuesta del público es súper potente. "Terminamos agosto y volvimos a liderar la portabilidad numérica, rompimos récord, lo hemos roto seis veces", subrayó.

En cierta manera, dijo, democratizaron el acceso a la telefonía móvil, pues, de acuerdo a su opinión, brindan un buen servicio a un precio justo, porque la gente estaba pagando más de lo que corresponde.

En esto, también destacó que la gente está hablando mucho menos pero utiliza más los datos. La voz, aseguró, está estancada o decreciendo. En esto, en todo caso, afirmó que no hay que confundirse, porque a modo de ejemplo, las llamadas vía Whatsapp pasan como datos. "Por lo tanto, la gente está usando otras plataformas para hablar, sobre todo cuando está en el extranjero, donde ya no es necesario usar roaming", aclaró.

PROFUNDIZAR

Respecto al estudio, éste reveló que un 74% de los jóvenes escucha música a través de estas plataformas, siendo el smartphone (con un 85% de las respuestas) el dispositivo favorito para hacerlo.

"Con este estudio buscamos profundizar en los hábitos de consumo de música por streaming entre los chillennials, y adaptarnos a sus gustos y necesidades, entregándole a nuestros clientes más beneficios para que puedan disfrutar lo mejor de nuestra red 4G", comentó Andrea Osorio, jefa de Comunicaciones Corporativas y RSE de WOM.

El gran descubrimiento de este estudio es que los chilenos somos melómanos: un 69% de los entrevistados escucha más de una hora de música al día, mientras que aseguran que las principales razones para escuchar música son "subir el ánimo, con un 84% de las menciones, e "inspirarse", con un 68%.

La situación donde la música en streaming se sitúa como protagonista indiscutido es cuando se "carretea o baila": un 74% asegura hacerlo en esa situación, seguido por comer/cocinar y hacer ejercicio, ambas con un 65%. Sin embargo, los hombres privilegian mucho más la música a la hora de hacer ejercicio (un 75% así lo declara).

chillennials

Por otra parte, el género favorito de los chillennials es el pop, con 44% de las menciones. El rock se posiciona en un segundo lugar, con un 38%, seguido de cerca de ritmos más fiesteros, como la música electrónica (35%), el reggaeton (34%) y la bachata (25%).

PAGAR

El sondeo también destaca que un 27% de los encuestados paga por su aplicación de música en streaming, siendo la principal razón la calidad del servicio (con un 40%), seguida por la "melomanía" (con un 33%). Un sorprendente 64% aseguró que incluso pagaría más por una aplicación con mayor calidad y mejores beneficios.

Alfredo Lewin, ex VJ de MTV y experto en música, sostuvo que la descarga sigue siendo considerada como una forma ilegal de conseguir música y eventualmente, esta masificación del streaming, con planes, "nos da cuenta que la gente está tendiendo a ser un poco más legal, no solamente en el consumo de música, sino que también en el consumo de películas. Con esto, la industria se está haciendo algo más poderosa".

Agregó que el streaming, en sus diferentes versiones, es la gran adopción tecnológica por parte de los consumidores de telefonía celular durante los últimos años y "no es algo temporal ni elitista, de hecho es algo que está revolucionando la industria del entretenimiento, no de la comunicación".

En la otra vereda, entre aquellos que no pagan, la principal razón es que no quieren invertir dinero en streaming de música, pero un 61% de ellos asegura que si hubiese una app que cumpliera con todos sus requisitos de interés, sí pagaría por ella.

En la Zona Sur se muestran diferencias frente a la tendencia nacional, profundizándose la opción "es más fácil de usar" a un 51% de las menciones, y ampliando también en mayor cantidad de canciones", con un 37%

El lugar preferido para escuchar música en streaming es la calle, igual que en la tendencia nacional, pero un poco menos marcado, con un 58% (frente al 65% del nacional). En tanto, crece la opción en el auto, con un 54%.

Y, como era de esperar, el rock repunta en la Zona Sur, respecto de la tendencia nacional: frente a la pregunta ¿qué genero de música te gusta más? sigue siendo el pop el que lidera, con 47% (frente al 43% nacional), mientras que el rock sube a un 45%, respecto del 38% nacional.