Secciones

Carabinero hace refuerzo de matemáticas en Santa Juana

E-mail Compartir

Hace algunos meses que el Teniente de Carabineros Miguel Dinamarca Infante llegó a la comuna de Santa Juana, asumiendo la jefatura de la tenencia que funciona en esa comuna.

Además del trabajo que la institución demanda, el teniente comenzó a hacer clases de reforzamiento de la asignatura de Matemáticas a los estudiantes de la comuna, tanto de educación básica como media.

El alcalde y los vecinos mostraron su agradecimiento al carabinero por el apoyo que está entregando. Jorge Luengo, profesor de Matemáticas del Liceo Nueva Zelandia hace 24 años, comentó que "este es un tremendo apoyo para los profesores, ya que es necesario que los alumnos refuercen las materias aprendidas, considerando también que a veces esta ayuda no la brindan los padres, generalmente porque algunos contenidos se olvidan con el tiempo".

El trabajo se realiza los días miércoles.

Hospital Penco Lirquén se suma a programa de cirugías en red

E-mail Compartir

El Hospital Penco Lirquén se sumó a un programa de cirugía traumatológica en red que está desarrollando el Servicio de Salud Talcahuano en sus tres hospitales, con el propósito de disminuir la lista de espera quirúrgica en dicha especialidad. Paso que se dio tras una intervención de tobillo efectuada en las últimas horas y en donde participaron especialistas del Hospital Las Higueras.

Andrea Catalán, directora del Hospital Penco Lirquén, destacó la infraestructura disponible en el recinto para esta iniciativa. "Tenemos dos pabellones de lujo que hemos puesto a disposición tanto para el desarrollo local de cirugías, como también para el desarrollo de cirugías tanto traumatológicas como ginecológicas en red", agregó.

LISTAS DE ESPERA

Según explicaron desde el Servicio de Salud Talcahuano, el propósito de esta iniciativa es operar a pacientes de la red asistencial que estén a la espera de una cirugía traumatológica.

En esa línea, Nelson Morales, médico traumatólogo especialista en rodilla, indicó que esta iniciativa en red permitirá resolver los tiempos de espera de los usuarios. "Con los pabellones del Hospital Penco Lirquén estamos sumando un pabellón diario para la resolución de pacientes traumatológicos en red, con el objeto de resolver fracturas y otras cosas", indicó.

Por otra parte, el especialista planteó que "el hospital Lirquén cuenta con una nueva y buena infraestructura que hay que potenciar en muchas cosas. Contamos con equipamiento de último nivel, lo cual va permitir abrir nuestro abanico de prestaciones".

BENEFICIADOS

Leonardo Ferreira fue el primer paciente en ser parte de este programa. "Me parece muy bien que se realicen cirugías acá en Penco. Es muy positivo que se den este tipo de operaciones tan complejas y se puedan realizar acá en el Hospital de Lirquén", señaló.

Cabe destacar que en su intervención se dispuso el uso de los pabellones y del equipo humano del Hospital Penco Lirquén, reforzados por traumatólogos del hospital Las Higueras de Talcahuano que están operando en el recinto asistencial.

Trabajarán proyecto para construir Cecosf en Villa Génesis

E-mail Compartir

Para que el solicitado centro comunitario de salud familiar, cecosf, de Villa Génesis sea una realidad, el municipio de Los Ángeles anunció que ya inició los trámites administrativos correspondientes y la búsqueda de financiamiento para concretar la obra.

El alcalde Esteban Krause, quien va a la reelección, contó en una actividad de salud que ya ha sostenido reuniones con la dirección del Servicio de Salud Biobío, quienes le mostraron su disposición para trabajar en esta inversión.

Krause mencionó que el municipio dispone de un terreno para ese fin, el que ya cuenta con un sistema sanitario regulado, que se logró cuando se mejoró la villa. Villa Génesis ya cuenta con un Cesfam, el Nuevo Horizonte.

Cabe recordar que en Los Ángeles ya se está construyendo un Cecosf en la zona rural de El Peral. Éste contará con 242 metros cuadrados construidos, gracias a una inversión de $423 millones.

En otras ocasiones el jefe comunal angelino ha remarcado que una de las directrices de su gestión municipal está dada por temas vinculados a salud.

"Debemos educar a la ciudad y así podremos cuidar el campus"

E-mail Compartir

"Lo expuesto se traduce en la necesidad actual de poner en valor esta gran obra para su resguardo y conservación, esto trasciende en la importancia de educar a la población en el cuidado de sus íconos históricos y patrimoniales como lo es la Ciudad Universitaria de Concepción. Por medio del presente estudio haber solicitado la categoría de monumento nacional de la ciudad universitaria, puede ser el primer gran paso para conseguir este fin".

Esa es una de las conclusiones de la tesis doctoral de Carmen Torres, profesora de arte del Colegio Sain't John's y doctora en Arquitectura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla, España, quien presentó parte de ese trabajo, hecho en 2013, para solicitar la declaratoria de Monumento Nacional con la que hoy cuenta la universidad, luego que el Consejo de Monumentos Nacionales hace un par de semanas diera el visto bueno a esta petición.

Como parte de su trabajo doctoral, realizó todos los trámites necesarios para que la Universidad de Concepción se transformara en patrimonio nacional, comenzando en 2012 y convirtiéndose en la gestora tras la declaratoria. "Es la única presentación patrimonial de un conjunto arquitectónico. Al ser así, pensé que se demoraría un poco más de tiempo. Existen muchos antecedentes que respaldan esta presentación", cuenta antes de iniciar un recorrido por el campus.

-Soy profesora de arte de la Universidad de Concepción y penquista, desde chica en los jardines, recuerdos que nos atan a todos a la ciudad universitaria. Desde el colegio en el que trabajo surgió la posibilidad en 2009 de poder hacer una especialización y ayudar a los alumnos en sus trabajos antes de completar su enseñanza media, especialmente a quienes estaban vinculados al área del arte, arquitectura y diseño.

-Comencé a indagar dónde podía realizarla, y apareció este programa de la Universidad de Sevilla, España, y estaba la posibilidad de hacerlo en la Universidad Central, ya que los profesores viajaban a Chile. Estuve con el doctorado tres años, busqué el punto de investigación y claramente me focalicé en la Universidad de Concepción, como patrimonio del sur de Chile. Con el profesor Víctor Pérez Escolano comenzamos a ver la posibilidad que existía de darle una categorización más alta y vimos que tenía muchos atributos.

-El 2011 presenté a un tribunal el anteproyecto de investigación. A ellos les pareció interesante y me sugirieron que ahondara más en el tema y lo profundizara en muchos aspectos. Sin embargo, estuve con un problema de salud y me demoré en presentar la tesis en España. El profesor me envió un correo para conocer sobre mi situación y me preguntó que si había visto el otro tema, para hacer las gestiones.

-Se necesitaban muchos papeles, documentos y firmas de autoridades para poder realizar esta gestión. Comencé a reunir los antecedentes y como avanzó este cuento, reformulé mi tesis. Comencé a agregar más cosas a la tesis y cuando tenía toda la información que el Ministerio de Educación pide, se la envié al señor Emilio de la Cerda, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales de la época. Eso fue en octubre de 2013. Luego de un par de comunicaciones más, la última a comienzos de año, no supe nada más hasta que una alumna, Florencia Carvajal, me envía el link donde está la noticia.

IMPLICANCIAS

A lo largo de la conversación, Carmen Torres se detiene a explicar detalladamente el concepto detrás de cada edificación. "Está todo unido de una forma muy linda. Para la construcción se ha tomado en consideración, según tengo entendido, el trazado propuesto por Emilio Duhart para muchas obras de la ciudad. Un gran urbanista, reconocido internacionalmente, quien estructuró un trazado importante de la ciudad y su labor se ha sumado a la de los arquitectos Karl Brunner y Emilio San Martín", afirma.

-Concepción tiene que cuidar más a su universidad y no hablo de la propia universidad, que sí ha hecho un trabajo, que se refleja en que la ciudad universitaria no se ha perdido. Esto debe sumarse a ese trabajo. Tras el conocimiento de la historia, viene la valoración y el cuidado. Todo comienza con la educación. Por ejemplo, creo que en las carreras de pedagogía los alumnos deberían tener asignaturas de patrimonio para que comiencen a conocer y les enseñen a los más pequeños lo importante que es el patrimonio.

-Estuve en contacto con el señor Alejandro Bancalari y Ricardo Utz. Ellos hacen un trabajo muy lindo y esta declaratoria viene a aportar un granito de arena a ese trabajo. Fui alumna de la universidad, tengo el corazón puesto ahí y me enorgullece que la Universidad de Concepción se convierta en patrimonio.

-En una de las clases del doctorado nos explicaron los pasos a seguir para que un patrimonio pase a ser uno de la humanidad. Para que los demás valoren lo propio, nosotros debemos hacerlo primero pero de manera legal. Para nosotros la Universidad es importante, pero el reconocimiento es necesario. Ahora puede pasar a un listado patrimonial, que puede ser observado por la Unesco y la categorización ya puede alcanzar un carácter internacional. Si de aquí a un tiempo no hay mayores novedades, comenzaremos nuevamente a hacer las gestiones correspondientes.