Secciones

El Papa Francisco declara la santidad de Madre Teresa

E-mail Compartir

Con homenajes a la religiosa que cuidó de los más desamparados y acusó a los líderes mundiales por los "crímenes de la pobreza creados por ellos mismos", el Papa Francisco declaró ayer la santidad de la Madre Teresa de Calcuta, a 19 años de su muerte.

En un acto masivo que reunió a 120 mil personas en la plaza San Pedro del Vaticano, el Sumo Pontífice pronunció el rito de canonización que al finalizar detonó los aplausos de alegría y admiración de los asistentes. "Llevemos en el corazón su sonrisa y entreguémosla a todos los que nos encontremos en nuestro camino, especialmente a los que sufren", dijo el Papa.

Francisco dijo que será difícil llamarla "santa Teresa" ya que "su santidad fue tan cercana a nosotros, tan tierna y espontánea que se le seguirá llamando madre, madre Teresa".

Además, la enalteció como una santa misericordiosa que defendía la vida de los no nacidos, los enfermos y los abandonados. "Se ha inclinado sobre las personas desfallecidas, que mueren abandonadas al borde de las calles, reconociendo la dignidad que Dios les había dado; ha hecho sentir su voz a los poderosos de la tierra para que reconocieran sus culpas ante los crímenes de la pobreza creada por ellos mismos", dijo.

Según el reverendo Brian Kolodiejchuk, el sacerdote canadiense que lideró la iniciativa para santificarla, con esta ceremonia, Francisco reconoce que la Madre Teresa no sólo compartía la pobreza material de los pobres, sino también la pobreza espiritual de los que se sienten "no amados, no deseados, no atendidos".

Calcuta

En la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad, orden que fundó Teresa de Calcuta, cientos de personas siguieron la misa por televisión y aplaudieron con alegría cuando Francisco la declaró santa.

"Estoy muy orgulloso de ser de Calcuta porque La Madre Teresa pertenecía a Calcuta y se la ha declarado santa", dijo Sanjay Sarkar, una estudiante de secundaria, que fue a la ceremonia.

Teresa de Calcuta que nació como Agnes Gonxhe Bojaxhiu el 26 de agosto de 1910, llegó a India en 1929 como hermana de la orden de Loreto. En 1946 recibió lo que describió como "una llamada dentro de la llamada" para fundar una nueva orden dedicada a cuidar de los "más pobres entre los pobres", y en 1950 fundó las Misioneras de la Caridad, que se convirtió en una orden global de monjas, sacerdotes, frailes y trabajadores.

Asistencia

Si bien miles de personas acudieron a la homilía en la plaza de San Pedro del Vaticano, la multitud no alcanzó las 300 mil personas que asistieron en 2003 a la beatificación de la religiosa.

Las preocupaciones de seguridad tras varios atentados extremistas islámicos en Europa hicieron que existiera un despliegue de tres mil efectivos de seguridad en la zona y también el cierre del espacio aéreo.

A la ceremonia concurrieron 70 cardenales, 400 obispos y 1.700 sacerdotes, que estaban junto al Papa Francisco.

Entre las personalidades que destacaron estaba la reina Sofía de España, junto a 13 mandatarios en primera fila.

El auge del populismo en Estados Unidos

E-mail Compartir

Hillary Clinton comenzó su campaña para la nominación presidencial del Partido Demócrata en calidad de favorita indiscutible, pero Bernie Sanders, un autoadmitido socialista, demostró ser un retador significativo. Donald Trump comenzó su campaña para la nominación republicana como el más débil y divertido competidor, pero manejó una marea de apoyo hasta la victoria, con la que incluso derrotó, temprano en la carrera, al favorito, Jeb Bush. ¿Qué está ocurriendo en la política de Estados Unidos?

Me he pasado mi carrera analizando la política de otros países, así que permítanme aplicar algo de lo que he aprendido a mi propio país. Basado en mi lectura de las encuestas en Estados Unidos y en el comportamiento de los electores, creo que hay tres dinámicas significativas que subyacen y que han confluido para crear este particular momento en la historia de la política estadounidense.

La primera y más importante de estas dinámicas es económica, la inseguridad económica y la inequidad. Los ingresos ajustados por inflación han caído para la mayoría de los dueños de casa en Estados Unidos durante una generación. En una reciente encuesta conducida por el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, cerca de la mitad de los encuestados dijo no saber dónde obtendría US$ 400 si los necesitaran para una emergencia.

Al mismo tiempo, la distribución del ingreso se ha hecho mucho más desigual, un deterioro significativo durante las últimas décadas. La distribución del ingreso en Estados Unidos está ahora entre las peores de los países desarrollados. Ha caído detrás de China e India, según el Banco Mundial.

Esto es lo que está ocurriendo desde un punto de vista económico. Hay un exceso de demanda por trabajadores altamente calificados (demasiado pocos) y un exceso de oferta de trabajadores no calificados (demasiados). Hay unos 20 millones de desempleados en Estados Unidos, muchos de ellos no calificados. Esta situación está haciendo decrecer rápidamente los salarios para los trabajadores no calificados y empujando al alza los salarios de los trabajadores calificados. ¿Por qué ha estado ocurriendo esto? Bastante simple: el sistema de educación en Estados Unidos no se ha mantenido a la par con los rápidos avances en tecnología y globalización.

Las personas en el lado perdedor de esta dinámica están profundamente frustradas y hablaron fuertemente durante las primarias. Votaron por candidatos que han argumentado a favor de posturas populistas en materia de inseguridad económica e inequidad en el ingreso. Esas personas votaron por Bernie Sanders, quien esencialmente lo que dijo fue que tomaría el dinero de los ricos y se lo daría a los pobres, esto es, redistribución del ingreso. O han votado por Donald Trump, quien dijo que arreglaría esto mediante mejores acuerdos comerciales, esto es, proteccionismo para mantener puestos de trabajo en Estados Unidos. Juntos, Sanders y Trump recolectaron cerca del 45% de los votos en las primarias.

La segunda dinámica, relacionada con la anterior pero más amplia, es la creencia entre la mayoría de los votantes que el sistema político le ha fallado al país, que los personeros electos no están aunando esfuerzos, comprometiéndose y tomando decisiones que hagan avanzar la economía y la sociedad. Los dos últimos períodos legislativos completos del Congreso de Estados Unidos (2011-2012 y 2013-2014) promulgaron un promedio de 290 leyes, entre un tercio y la mitad de la productividad de congresos anteriores. Y el número de leyes promulgadas por el actual Congreso (2015-2016) se está quedando incluso más bajo.

Muchos electores simplemente no creen que los políticos de carrera hayan entregado lo que el país requiere. Es esta segunda dinámica la que llevó a tantos votantes a apoyar a candidatos que no son parte del establishment durante las primarias; 35 millones de votos para candidatos que no son del establishment, un asombroso 58%.

La tercera dinámica es el temor entre algunos votantes blancos poco educados acerca del rápido crecimiento de las minorías y su creciente papel en la sociedad estadounidense, lo que se manifestó de la mejor forma con la elección de Barack Obama como Presidente. Un estudio de 2014 realizado por investigadores de la Universidad Northwestern encontró que la menguante mayoría blanca en el país es un asunto de preocupación para los estadounidenses blancos. No hay duda que la xenofóbica retórica de Donald Trump ha atraído a algunos de esos votantes.

A medida que nos adentramos en la carrera entre Donald Trump y Hillary Clinton por la presidencia, está claro que Trump tiene las tres dinámicas a su favor. Clinton, por su parte, tiene a su lado a los estadounidenses preocupados por los acercamientos viscerales de Trump a los asuntos y sus condenas a muchos grupos de la sociedad, el inevitable subproducto de su xenofobia. Clinton también tiene a su lado a aquellos estadounidenses, tanto demócratas como republicanos, que no son persuadidos por estas tres dinámicas y creen en su acercamiento más pragmático y centrista a los asuntos que son mejor para el país.

La política en los Estados Unidos del 2016 me recuerda a la política de una buena cantidad de países que he observado a lo largo de los años, en los que problemas económicos y políticos similares llevaron a los electores a buscar respuestas fáciles y a apoyar a candidatos con mensajes simplistas y populistas. La ironía, por supuesto, es que en la vasta mayoría de esos países en los que han sido electos populistas (se me vienen a la cabeza la Venezuela de Chávez y el Zimbabwe de Mugabe), los problemas no han sido resueltos; de hecho, han empeorado. En noviembre veremos qué dirección escogen los estadounidenses.

Rusia y Estados Unidos buscan pacto de alto al fuego en Siria

E-mail Compartir

Barack Obama, Presidente de Estados Unidos, aseguró que su equipo, en conjunto con el ruso trabajan a "contrarreloj" para consensuar un pacto que lleve a un alto el fuego en la guerra de Siria y que permita aumentar el envío de ayuda humanitaria a ese país.

Las conversaciones se produjeron en Hangzhou (China), en el marco de la cumbre del G20, donde hoy se reunirán Obama y su par ruso, Vladímir Putin, en un encuentro que podría servir para ultimar los detalles de ese pacto. Pues ayer, ambos presidentes abordaron un gran número de temas técnicos, pero según explicó John Kerry, Secretario de Estado de EE.UU., "todavía quedan un par de asuntos duros por resolver".

Otro protagonista del encuentro internacional está siendo el Presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, muy solicitado por la inestable situación de su país tras el fallido golpe de Estado que sufrió hace dos meses, además de su implicación en la guerra de Siria y en la crisis que se vive por los refugiados.

Erdogan se reunió con Obama, para analizar estrategias conjuntas y combatir al autodenominado Estado Islámico (EI) en Siria. También, acercó posturas con la Canciller de Alemania, Angela Merkel, tras entrevistarse con Putin y su par Chino, Xi Jinping.

PROBLEMA TERRITORIAL

El Presidente Barack Obama, se refirió a la expansión de China a islotes y arrecifes en el Mar de China Meridional y de su reclamo por zonas de exclusión frente a la oposición de vecinos como Filipinas, Vietnam y Malasia.

El Mandatario, dijo que China debe someterse a los tratados internacionales ya que "si has firmado un tratado que pide arbitraje internacional por disputas marítimas, solo por ser más grande que otros países como Filipinas o Vietnam no puedes ir por ahí sacando músculo", indicó ayer en una entrevista a CNN.

"Nosotros nos sometemos a las normas internacionales no porque tengamos que hacerlo, sino por que consideramos que va en nuestro interés en el largo plazo construir un orden internacional sólido", aseguró el Presidente estadounidense, agregando que igual que ellos, "China tiene que reconocer que con más poder también viene más responsabilidad" y que si el país dirigido por Xi viola las normas internacionales "habrás consecuencias" .