Secciones

Fuerte baja anota superficie autorizada para edificación

E-mail Compartir

En el mes julio de 2016, la superficie total autorizada para edificación alcanzó a 136.422 m2, cifra un 21,2% inferior en doce meses, y por séptimo mes consecutivo. El resultado anterior se debe a la disminución en la superficie autorizada destinada a vivienda y servicios.

La superficie aprobada para Obras Nuevas contribuyó con el 69,8% del total regional, con 95.181 m2, mostrando una merma de 25,9%, lo que significó 33.220 m2 menos respecto a julio de 2015.

La superficie correspondiente a Ampliaciones participó con el 30,2% de la superficie total de la región, anotando 41.241 m2, y disminuyó 7,8%, al autorizarse 3.505 m2 menos en doce meses.

La participación en edificación total aprobada se desglosa en: Vivienda con 42,9%, Servicio con el 7,5% e Industria, Comercio y Establecimientos financieros con 49,7%.

La superficie de Obras Nuevas se compone de la siguiente manera: Vivienda con 52,7%, Servicio con el 8,7% e Industria, Comercio y Establecimientos financieros con 38,6%.

En Ampliaciones, el sector Vivienda aporta con el 20,2%, Servicio con el 4,7% e Industria, Comercio y Establecimientos financieros con 75,1%.

De enero a julio de 2016, la superficie total autorizada en la región fue de 918.493 m2, cifra menor en 21,4%, al autorizarse 249.854 m2 menos que lo registrado en igual período del año anterior.

La autorización para edificación con destino habitacional en julio del 2016, fuero 58.492 m2, una disminución interanual de 45,2%, lo que significó 48.272 m2 menos que en julio de 2015.

La superficie autorizada Habitacional con destino a Obras Nuevas totalizó 50.152 m2, mostrando un caída de 44,4% en la comparación interanual.

En tanto, la superficie autorizada para edificación habitacional con destino a Ampliaciones anotó 8.340 m2, registrando una merma de 49,6% comparado con igual mes del año anterior.

La superficie con destino No Habitacional (Industria, Comercio y Establecimientos financieros (ICEF) y Servicios), totalizó 77.930 m2, superior en 17,4% en doce meses. Las comunas con mayores superficies autorizadas fueron Coronel con 38.985 m2 y Talcahuano con 12.485 m2, quienes aportan el 69,9% del total provincial.

Precios del vino a granel suben hasta un 70%

E-mail Compartir

Un alza gradual, pero sostenida en los precios del vino a granel se está observando en estos días, por efecto de la disminución de 21,2% que registró la producción, especialmente de tintos, en la vendimia 2016.

Esto, tras las fuertes lluvias del mes de abril que impactaron los volúmenes de vino. Así lo consignó el último boletín de vinos & pisco de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa, entidad dependiente del Ministerio de Agricultura.

"Los valores pagados actualmente en el mercado de los vinos a granel son, aproximadamente, entre 40% y 70% más altos que los del año pasado en la misma época en el caso de los vinos tintos, y entre 10% y 50% mayores en el caso de los vinos blancos, excepto en el Chardonnay, donde se percibe solo una pequeña diferencia", detalló Odepa en su documento.