Secciones

Copa culinaria realizará clasificatoria en Concepción

E-mail Compartir

El próximo 12 de septiembre, Concepción será lugar de una de las clasificatorias de la zona sur para la gran final de la primera copa culinaria nacional, que se realizará en Santiago los días 27, 28 y 29 del mismo mes en el contexto de la Feria Espacio Food Service.

La competencia organizada por Carozzi Food Service junto a la Federación Gastronómica de Chile busca conocer, reunir y premiar a los talentos culinarios del país, siendo distintas las categorías en las que se puede participar.

Cristián Valdés de Food Service Carozzi explicó que "el foco del evento es fomentar el desarrollo de la industria gastronómica en Chile y formar las bases de los cocineros del mañana". Otro punto a destacar es que los ganadores del certamen representarán a Chile en la Copa Culinaria de las Américas.

Las postulaciones están abiertas en www.copaculinariacarozzifs.cl.

Valorar la diversidad de la vejez ayudará a vivirla en plenitud

E-mail Compartir

Con 80,5 años, Chile tiene la esperanza de vida más alta en Latinoamérica. Además, según el Ministerio de Desarrollo Social, uno de cada cuatro chilenos será adulto mayor en el año 2050.

Estos datos podrían considerarse como una estadística positiva, pero la alegría se transforma en preocupación cuando aparecen las cifras que reflejan la realidad de la vejez en el país.

Un ejemplo es que la Cuarta Encuesta Nacional sobre Inclusión y Exclusión Social de este grupo etario, aplicada a 1.200 personas, arrojó que el 74% cree que los adultos mayores no pueden valerse por sí mismos. Sin embargo, el Estudio Nacional de Dependencia del 2009 mostró que la gran mayoría son autónomos.

Y lejos de ser una paradoja inofensiva, esta brecha entre la evidencia y la percepción hacen urgente la necesidad de generar un cambio social.

Así lo cree la psicóloga clínica Daniela Thumala, académica de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (Gero), quien además de participar en el análisis de la encuesta sobre inclusión y exclusión, ha sido partícipe de investigaciones en el campo del envejecimiento, tendientes a indagar en la percepción de la población respecto a esta situación y la vejez.

"VIEJISMO"

El principal problema estaría en el imaginario social que hay sobre la vejez. "Está cargado de estereotipos negativos y de los estereotipos negativos a los actos discriminatorios hay sólo un paso", sostuvo la doctora en Psicología.

Cuenta que hay una imagen distorsionada de que la vejez es sinónimo de dependencia y deterioro, percepción estereotipada que define como "viejismo", tal como el sexismo o racismo. "Los viejistas le atribuyen a una persona una serie de características simplemente por la edad que tienen, sin reconocer que la vejez como etapa de la vida es una que presenta una altísima diversidad: no todas las personas mayores hacen una demencia, no todas son deterioradas y dependientes. Por el contrario, hay una gran cantidad de población que es autónoma y mantiene muy buenos niveles de bienestar durante su vida", recalcó.

De hecho, agregó que las investigaciones, tanto nacionales como internacionales, dan cuenta que los adultos mayores presentan altos índices de bienestar y satisfacción con la vida, a pesar de que se trata de un periodo que muchos podrían creer que es el más triste, pues se acumulan muchas dificultades, entre las que mencionó la pérdida de rol social y económicas, cambios en el cuerpo o la muerte de seres amados (viudez, por ejemplo).

EXCLUSIÓN

La investigadora afirmó que aunque los datos demuestran que los adultos mayores algo están haciendo para sentirse satisfechos, esto no significa que sean inmunes al "viejismo" imperante, pues los restringe en sus posibilidades de inclusión social, lo que afecta su calidad de vida.

Daniela Thumala lo ejemplificó en el hecho de que un empleador que es "viejista" va a negarse a contratar a un adulto mayor para trabajar, porque sólo por su edad no lo creerá capaz, situación que inmediatamente afecta la necesaria inserción laboral de las personas de la tercera edad, limitando sus opciones de obtener recursos económicos, ser autovalente e independiente, o sentirse útiles para la sociedad.

Apuntó, además, que "hay algunos estudios que muestran que cuando un adulto mayor tiene una percepción 'viejista' de la vejez presenta más dificultades para enfrentar el estrés".

DESDE LA NIÑEZ

Combatir el "viejismo" desde la infancia es una de las herramientas para lograr este cambio social, siendo el ámbito educacional un gran campo de batalla y la promoción de la convivencia intergeneracional desde etapas tempranas un arma ideal en la lucha, planteó. Esto no sólo tendría un impacto sobre la mirada que un individuo tiene hacia la tercera edad como espectador de ésta, sino que como protagonista de su propio envejecimiento.

"Lo importante es que la visión que se entregue de la vejez sea una que respete la diversidad de esa etapa. Si eso lo vamos instalando desde que los niños son pequeños, las personas se la van a jugar por construir su propia vejez con buenos niveles de bienestar y saludables. En cambio, si creo que en la vejez estoy condenada al deterioro y decadencia, no voy a hacer nada, porque no me voy a preparar para algo que creo que es inevitablemente negativo", manifestó la académica.

Y lo cierto es que la Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social también mostró que la mayoría de los chilenos no se prepara para la vejez, una etapa que puede durar entre 20 o 30 años, más que la infancia y adolescencia juntas.

La tarea pendiente por delante es extensa, pero Thumala recalcó que lo fundamental no es mirar a la vejez como un problema para solucionar, sino que como un desafío que se debe superar, pues tal como el envejecimiento puede traer una serie de situaciones complejas que tendremos que enfrentar, también puede aportar una serie de oportunidades que se deben valorar, de la mano de la acumulación de experiencia y experticia. "Las creencias y convicciones que tengamos en relación a la vejez serán gravitantes para pensar cómo la vamos a vivir y si crees que puedes construir y vivir una etapa mejor, te vas a preparar para eso, tanto física como económica y socialmente", concluyó.