Secciones

Desgaste del vehículo en puntos críticos de congestión afecta su rendimiento

E-mail Compartir

En los últimos días, dos accidentes de tránsito, uno en el centro de Concepción y otro en la avenida Jorge Alessandri, generaron congestiones en varios puntos de la intercomuna. Esto se puede deber a varias causas. Un incremento del parque vehicular, el cual es un hecho. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el año 2005 la Región del Biobío contaba con 240 mil vehículos motorizados, cifra que en 10 años se duplicó, llegando a circular en el 2015 más de 490 mil automóviles en la zona.

En los últimos años el crecimiento ha sido continuo y la tendencia sigue al alza, sin embargo, la infraestructura vial de nuestra ciudad aún se encuentra al debe, para albergar casi medio millón de vehículos.

Para paliar este conflicto, la Secretaría Regional de Transportes del Biobío, presentó un proyecto para las zonas congestionadas del Gran Concepción, considerando a las comunas de Talcahuano, Tomé, Concepción, Chiguayante, Coronel, Hualqui, Florida, Lota, Penco, San Pedro de La Paz y Hualpén, con el objetivo de resolver o mitigar este problema, aplicando soluciones simples y rápidas, las que pueden variar en mejoramientos a la señalización y demarcación, ajustes a las programaciones de semáforos, entre otras. El área del proyecto está compuesta por 125 intersecciones. De éstas, 50 corresponden a soluciones en Gestión de Tránsito y 75 un plan de Conservación y Mantención de Vías del Ministerio de Vivienda.

De acuerdo al organismo, los puntos de alta congestión vehicular por causa de reparaciones o trabajos en las vías son el eje 21 de Mayo, con una extensión de 1,7 kilómetros; la calle Freire entre Paicaví y Aníbal Pinto; la calle Maipú, entre Arturo Prat y Aníbal Pinto; la rotonda General Bonilla, que es parte de la nueva ruta que une Cabrero con Concepción; y la calle Esmeralda, arteria en la que confluyen vehículos que vienen de Talcahuano, San Pedro y Chiguayante, principalmente. A su vez, los principales focos de congestión estructural en Concepción son las avenidas Pedro de Valdivia, Pedro Aguirre Cerda, Ruta 160, Avenida Alessandri, Paicaví, y los accesos a los puentes.

Si bien, la mayoría de las veces, lo que más concierne es la cantidad de tiempo perdido debido a la alta congestión - siendo los horarios más críticos entre las 7:00 y 9:00 horas de la mañana y las 18:00 y 21:00 horas de la tarde - es importante considerar también el desgaste al que están expuestos los automóviles en estas situaciones. Ante esto, Cristian Macaya, gerente de Post Venta de Sergio Escobar, entregó una serie de recomendaciones para conducir en zonas saturadas, recalcando que son tres las principales partes del vehículo las que sufren al estar constantemente deteniéndose.

"Tomando en consideración la alta congestión vehicular que hay en Concepción, es fundamental que todo conductor revise el sistema de refrigeración de su automóvil, asegure de las condiciones del sistema freno - embrague, y no circule con poca bencina", afirmó el gerente de Post Venta de Sergio Escobar.

sistema de refrigeración

Cuando el auto se va trasladando, es normal que el motor utilice el viento que ingresa para enfriarse. Esto no ocurre cuando el vehículo está detenido y es el motor el que debe utilizar sus propios ventiladores para enfriarse.

"Si el auto no está en buenas condiciones, por ejemplo: se encuentra dañado el radiador, los niveles de agua o refrigerante no están en su punto o el termostato no funciona adecuadamente, entre otros, podría recalentarse el motor y terminar en una pana mayor", aseguró Macaya.

Saber utilizar bien el embrague y el freno es fundamental, pues cuando uno está en un taco se tiende a utilizar en exceso estas dos herramientas del vehículo, lo que lo termina dañando.

La mayoría anda con la bencina necesaria para llegar a su destino, sin embargo, no consideran la alta posibilidad de encontrarse en un taco en los horarios punta. Por esto, es fundamental ser precavido y funcionar siempre con la mitad del estanque lleno.

Cristian Macaya explicó que surgen muchos mitos respecto al ahorro de combustible durante los atochamientos, no obstante, manifestó que siempre dependerá de cuánto tiempo esté detenido el automóvil, ya que si el motor está funcionando, estará gastando combustible. Además, explicó que la realidad entre un vehículo mecánico y automático es distinta.

"No todas las personas saben que encender el motor de un vehículo implica un nivel importante de consumo de combustible, por lo tanto, si un conductor que se encuentra en un atochamiento, apaga el vehículo cada 30 segundos, el gasto de bencina o petróleo será mayor a que el auto esté encendido. En cambio, si detenerse implica al menos 10 minutos, es aconsejable apagar el motor para ahorrar combustible, independiente de si es automático o mecánico", afirmó el ejecutivo.

En el caso de los vehículos con caja automática, "lo que nosotros aconsejamos es no dejarlo en parking cada vez que se necesite frenar, porque si por cualquier motivo, el vehículo de atrás lo choca y mueve con el impacto, puede romper la caja de cambio" aseguró Macaya.