Secciones

Actores locales ven con cautela carrera presidencial de Lagos

E-mail Compartir

"Si chilenas y chilenos consideran que nosotros podemos llevar adelante una propuesta de avance y progreso y que entregue a las nuevas generaciones un Chile fortalecido, yo no me restaré a ese desafío". Con esas palabras, contenidas en el punto seis de la declaración pública emitida en su blog, Ricardo Lagos Escobar confirmó su disponibilidad para ser candidato presidencial.

Su decisión, comunicada temprano y justo un par de horas antes que se dieran a conocer los resultados de la encuesta Adimark -que lo sitúa con el 5% de las preferencias para convertirse en el nuevo presidente-, inevitablemente generó reacciones en la zona. Mientras el Partido Socialista (PS) y el Partido Radical (PR) abordaron los desafíos que tendrá para una eventual campaña, quienes trabajaron con él en la zona se refirieron a los avances entre 2000 y 2006.

Proyecciones

En la segunda vuelta presidencial de 1999, Lagos se quedó con la banda presidencial gracias al 51,31% de los 7.178.727 votos válidamente emitidos. En la Región su triunfo por sobre Joaquín Lavín fue un poco superior, con el 54,58% de las votaciones, es decir, 510 mil 35 sufragios.

Aunque aún es pronto para proyectar qué adhesión podría conseguir ahora, a diez años de haber concluido su administración, desde el PS local reconocen que es el mejor posicionado en las encuestas.

Así lo planteó Juan Pablo Matamala, presidente regional del PS, quien no obstante dijo que la Nueva Mayoría tiene un desafío mayor y ahí Lagos tiene su principal obstáculo: "El desafío del conglomerado es proyectarse en el tiempo y para eso hay que levantar un liderazgo que sea capaz de concitar la unidad de quienes hoy integran la Nueva Mayoría y precisamente hay un sector de izquierda y sectores de todos los partidos que no ven en Ricardo Lagos esa figura de unidad. No una unidad en función a objetivos electorales, sino de un programa de lo que hay que hacer en Chile. Creo que la figura de Ricardo Lagos rememora más lo que era la Concertación que lo que son los desafíos del Chile de Hoy y el futuro".

Con una mirada similar Javier Belloy, presidente regional del PR, dijo que más que fijarse en el nombre hay que prestar atención al programa de gobierno. "Él hizo un excelente gobierno, donde los partidos de la Concertación participamos desde las bases, pero si ahora hay que optar hay que considerar que el país ha crecido, ha cambiado y quienes están participando no son las mismas personas que cuando él fue presidente. Son más exigentes en materia ética, moral y de lo que espera de una administración del Estado".

Añadió que la apuesta de su partido es a la renovación en política y por ello están impulsando la postulación del senador Alejandro Guillier, quien en la Adimark obtuvo el mismo 5% de apoyo que Lagos.

Las obras en la Región

El DC José Miguel Ortiz registra en su currículo 26 años de ejercicio parlamentario, por lo que le ha tocado trabajar con todos los presidentes. De Lagos contó que fueron varias la ocasiones donde tuvieron una estrecha relación: "Lo conocí durante la campaña del NO y luego me tocó trabajar con él cuando fue ministro de Educación en el gobierno de Patricio Aylwin, donde trabajamos estrechamente, y luego cuando fue ministro de Obras Públicas".

Al igual que quienes trabajaron con él durante su mandato presidencial, Ortiz destacó los avances en materia de infraestructura. Señaló al eje O'Higgins Manuel de Rodríguez de Chiguayante como la gran obra en la Región. A nivel nacional mencionó la instauración del estatuto docente.

También trabajó con Lagos María Angélica Fuentes, que ejerció como gobernadora de Concepción. Aquella época la militante PPD la calificó como una etapa de grandes realizaciones, obras y concesiones importantes para el país y la Región del Biobío. "Me parece que hubo iniciativas que se realizaron o consolidaron durante su gobierno que hacen que su sello esté relacionado con la Obras Públicas y un área de desarrollo para la Región".

Añadió que "todos los Gobiernos tiene éxito y situaciones que quedan al debe, pero creo que más bien lo que interesa en este momento, más que evaluar tardíamente su gestión, es poder conocer y construir una alternativa que Ricardo Lagos podría plantearle al país en este momento y con los desafíos que hoy día Chile tiene".

Formaron parte de su equipo el actual intendente, Rodrigo Díaz, que fue gobernador, y Jaime Tohá, que asumió como intendente.