Secciones

Comisión de Hacienda analizará Ñuble Región

E-mail Compartir

Los senadores Carlos Montes (PS), Juan Antonio Coloma (UDI) y Andrés Zaldívar (DC) podrían manifestar sus reparos a la creación de la decimosexta región de Ñuble y las provincias de Itata, Punilla y Diguillín con sus respectivas capitales, cuando ingrese el proyecto en los próximos días a la Comisión de Hacienda y en la que puede tener una breve tramitación.

"Ñuble y otras zonas están pidiendo volver a las 25 provincias y en ese sentido creo que hay que aprovechar el cambio constitucional para modificar los criterios por el cual se definen las regiones, a partir de la base de que esto no es la única forma", dijo el senador Montes.

Sin embargo, ayer hubo una buena señal de parte del senador de la Democracia Cristiana, Andrés Zaldívar, que votó a favor, junto al resto de los integrantes de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, de la iniciativa firmada en Chillán el 20 de agosto del año pasado por la Presidenta e ingresada hace exactamente un año para iniciar su primer trámite legislativo.

Otro voto a favor surgiría del senador PPD Felipe Harboe, quien consiguió que su colega Eugenio Tuma, le cediera el cupo en esa instancia.

"Es una comisión con una vasta carga de trabajo, pero esperamos que el proyecto sea visto lo antes posible", dijo Harboe respecto a la fecha que podría ser analizado, y en relación a la discusión de iniciativas tales como la que modifica la Ley de Tránsito y otra que moderniza la legislación aduanera, pero que para suerte de la futura Región de Ñuble, ambas ayer fueron despachadas a votación en Sala.

Hacienda

A la Comisión de Hacienda le corresponderá analizar el tema presupuestario de la nueva región: si los $18.896.478.000 asignados para la implementación de la nueva región, los 205 nuevos cargos y a la ampliación a 16 consejeros regionales, son pertinentes de acuerdo al informe financiero propuesto en la comisión de origen por la Dirección de Presupuesto.

"Si el proyecto se aprueba antes (de marzo) y la nueva región empieza su primer año de instalación el 2017, podría haber elección del gobernador regional de Ñuble, de lo contrario se podría hacer un artículo transitorio en la ley de intendentes. Pero lo mejor es esperar a que los proyectos cumplan sus etapas", indicó la presidenta de la Comisión, Ena von Baer.

Votación unánime

A diferencia de sesiones pasadas, la citación de este martes fue rápida por dos motivos. El proyecto estaba consensuado y por esa razón se optó -a petición de los senadores Harboe y Víctor Pérez- por votar de una sola vez el mensaje, más que hacerlo con cada uno de los 16 artículos, incluida la materia pesquera y las disposiciones transitorias del proyecto.

La otra razón era que la misma comisión quería despachar el proyecto sobre descentralización y elección de gobernadores regionales, previa exposición del ministro Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre.

Previamente, la Comisión escuchó el planteamiento de los 6 consejeros regionales de Ñuble a través de su vocero Cristian Quiroz, y luego al presidente de Ñuble Región, Hérex Fuentes.

"Mantuvimos nuestro apoyo a las capitales provinciales propuestas (San Carlos, Quirihue y Bulnes) y a la zona contigua en materia de pesca", dijo Quiroz.

En la misma oportunidad, 12 indicaciones se declararon "inadmisibles". También la propuesta del Comité Ñuble Región y del senador Alejandro Navarro (ex MAS) de cambiar la preposición "de" por "del" en el nombre de la región (4 votos en contra y 1 a favor); y que Coelemu fuera la capital del Itata, a sugerencia de los senadores Espina y Van Rysselberghe.

Lanzan sitio web donde se podrá ver información de candidatos a alcalde

E-mail Compartir

El candidato a alcalde por Pemuco Julio Muñoz tiene 53 años, milita en la Democracia Cristiana, es ingeniero comercial y vive en la comuna. Su equipo de campaña está compuesto por Gabriela Sandoval, quien es su administradora electoral. Tiene proyectado gastar 6 millones 300 mil pesos en la campaña, aunque la ley lo autoriza a invertir poco más de 9 millones.

Esos son los datos a los que se puede acceder a través del portal Candidato Transparente que ayer lanzó en Concepción el Consejo para la Transparencia. Esto, con miras a la elección municipal del 23 de octubre.

Hasta el momento, Muñoz es el único de los 176 postulantes al sillón edilicio de la Región que ha hecho el trámite. A nivel nacional van siete personas registradas en la plataforma.

José Luis Santamaría, presidente del Consejo para la Transparencia, contó que previo al lanzamiento se reunieron con los representantes de 13 partidos políticos. "Entendemos que las directivas ya han puesto en manos de sus candidatos a alcalde nuestra plataforma y cumpliendo ese convenio estos candidatos se inscriban".

Añadió que lo que motivó el impulsar esta plataforma fue aportar con iniciativas para mejorar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones.

Bajo esa misma perspectiva Muñoz. quien hace una semana realizó el trámite para subir sus datos a Ciudadano Transparente, dijo que el proceso no es complicado y que con esto está dando una señal: "Ya fui alcalde y durante mi gestión demostré que actué con transparencia. Ahora no hay nada que ocultar y es lo que se tiene que hacer, sobre todo considerando la situación en la que está la política hoy en día".

Objetivos

"Que la ciudadanía visualice quiénes somos", planteó Julio Muñoz. Su frase, para José Luis Santamaría, resume la esencia de la plataforma.

Por eso, agregó Raúl Ferrada, director general del Consejo para la Transparencia, además de los datos personales de los candidatos se pueden encontrar en la página antecedentes sobre los gastos de campaña, las propuestas y la gestión financiera de cada postulante que accede a participar.

Por ejemplo, detalló Ferrada, se presentan 16 temas relevantes para la gestión municipal. Entre ellos figura empleo, obras municipales, transparencia, cultura, mujeres, vivienda o seguridad ciudadana.

"El candidato debe elegir como mínimo cuáles son los seis más relevantes de su gestión. Después la ciudadanía puede elegir sus propias prioridades y cruzar estos datos con los del candidato, lo que le permitirá ver cuál de todos los que postulan al municipio de su comuna tienen más coincidencia con sus ideas", expuso.

Esto resulta relevante, dijo, pues esta información se puede utilizar más adelante para hacer un seguimiento al cumplimiento de los compromisos de campaña.

Disponibles

En la zona están al tanto de la iniciativa. El presidente regional del PPD, Bernardo Daroch, dijo que es una buena iniciativa y que los 11 candidatos a alcalde que llevarán para estas elecciones municipales en la zona.

"Esto me parece muy atinado, pensando en que recuperar la transparencia en política. Hace bien y ojalá que todos los candidatos puedan transparentar sus fuentes de financiamiento", expuso Daroch.

No obstante, el dirigente local de la Nueva Mayoría indicó que sería una buena idea que los representantes del Consejo se reunieran con los representantes de los partidos políticos en la Región, a fin de reforzar la existencia de Ciudadano Transparente y dar detalles de su uso.

Frank Sauerbaum, presidente regional de Renovación Nacional, contó que en su calidad de integrante de la mesa nacional de su partido también está al tanto de la existencia de la plataforma. Añadió que también ya se comunicó de esto a todos sus postulantes. En la Región son 23 personas que buscarán la alcaldía bajo el alero de este partido.

Si bien valoró la existencia de la página, dijo que es complejo que todos los candidatos se inscriban, considerando que la campaña municipal ya está en tierra derecha y que hay múltiples tareas que cumplir.

Además, el dirigente de Chile Vamos planteó que aunque haya experiencias que apuestan por la transparencia, la nueva ley sobre campañas no ayuda, pues ha complejizado los procedimientos para hacer campaña y para el financiamiento.

Empoderamiento

José Luis Santa María y Raúl Ferrada llamaron a la ciudadanía a ejercer un doble rol. Por una parte, mencionaron, a que utilicen la plataforma como fuente de información y que por otro lado, ejerzan un rol fiscalizador.

"Alguien puede detectar que la información entregada por determinado candidato no se condice con la realidad. Por ejemplo, informó que tiene 20 brigadistas trabajando con él pero en realidad el despliegue es mucho mayor. Eso se puede denunciar", aseguró Ferrada.

Añadió que para ello está la opción de denunciar, antecedentes que se remiten directamente al Servicio Electoral para que investigue si hay alguna situación irregular.

Todo, como dijo Santamaría, para transparentar la política y con ello recuperar la confianza de la ciudadanía.