Secciones

Dos décadas de compromiso se exponen en la Pinacoteca

E-mail Compartir

¿Se podría considerar la obra de Guillermo Moscoso como una obra abierta? Sin duda, ésta es una propuesta de múltiples entradas y lecturas. Momentos e instantes que develan a un creador consciente y -más importante- comprometido con el medio, la creación y la conciencia. De ese estar inserto y ser parte de un cuerpo social que tiene cuestiones que prefiere no observar y menos asumir.

Es lo que Moscoso presenta en "Cuerpo, memoria y activismo", exposición que reúne 20 años de trabajo creativo del artista nacido en 1972. Se inaugura hoy, a las 18.30 horas, en la sala CAP de la Casa del Arte. La ocasión permitirá al público transitar por años de la labor de quien se proyecta en cada trabajo.

Uno que primero está sustentando en la xilografía y poesía como soportes, para luego transitar hacia la performance: un cuerpo de obra que fue cambiando y que podemos sentir desde una constante construcción. Por lo menos, durante los 20 años que se exponen acá a partir de la curatoría de Carolina Lara y el diseño museográfico de Óscar Concha.

"Es una revisión de obra que comienza con el desarrollo de mi propuesta más concreta entre xilografías y la poesía. De ahí se desprende a la performance (...) Ahora retomo los textos y vuelvo a dibujarlos e ilustrarlos, pensando que fueron creados en un contexto de mucha precariedad y vulnerabilidad (hace dos décadas) en torno a las personas que vivían con el virus del Sida. Cuando no había tratamiento, atención óptima y estaba el estigma aberrante", comenta el artista, planteamiento que se proyecta en esta muestra que estará abierta al público hasta el 16 de octubre próximo en el espacio universitario.

SOBRE LA REFLEXIÓN

Una de las motivaciones de Guillermo Moscoso para internarse por la propuesta artística que se presenta acá fue reflexionar en torno a un tema en cierta manera invisible socialmente. "Mi reflexión va por redibujar y reconstatar la epidemia del Sida en la actualidad", señala.

- La verdad, no ha cambiado nada. El estigma y la discriminación continúa, está enraizado en nuestra cultura. Existe acceso a tratamiento retroviral, pero las situaciones de discriminación en las personas con VIH en los espacios sanitarios sigue siendo la misma. También está la omisión del gobierno que no establece políticas claras: hemos ido en gran retroceso en vez de avanzar, y en la muestra se propone este camino.

- Bueno, en el hecho de que mi obra se sustenta mayoritariamente en la performance, el cuerpo siempre ha estado presente como herramienta de lucha para visibilizar diversos temas que me convocan. Hago política y me relaciono con el activismo, que siempre está presente en el discurso. Estos tres ejes tienen que ver con la memoria, la epidemia del Sida en nuestra memoria local, que se cruza con el activismo y claramente con el cuerpo. Mi soporte de obra es mi cuerpo más allá de los dispositivos que utilizo para realizarla. El cuerpo es una herramienta política, sobre todo, con mi militancia en Positivamente Positivos en Concepción, que ha sido una gran experiencia de aprendizaje y que proyectan los temas presentes en estas obras.

- Más allá de lo enriquecedor que ha sido por la experiencia artística, el hecho que mi trabajo se relacione con temas sociales, que busca hacerse cargo. Desde mi biografía como artista y la experiencia hago política desde el arte, con apoyo o sin, con dificultades en el camino. No es fácil, y uno suele olvidar los malos momentos. Pero tratar estas temáticas te estigmatiza mucho más, corres el riesgo que uno asume también, que es tomar estos temas como bandera de lucha. Han pasado los años y las cosas te afectan menos. Veo estos 20 años, y tampoco es una maduración, no. Uno va en un constante aprendizaje y mi trabajo va mutando, en constante construcción.

- Quiero que esta muestra circule a nivel local y nacional (no descarta volver a buscar fondos para ello). La segunda parte de esta iniciativa (financiada con un Fondart) es un libro sobre la experiencia de 20 años de trabajo, en especial, cómo construimos esto. Hay más material, pero será con calma en 2017.

Pantalla gigante mostrará hitos de la Región

E-mail Compartir

Durante unos 16 minutos, la Plaza de los Tribunales de Justicia de Concepción será el lugar escogido para la instalación de una pantalla 3D. Allí se exhibirá mañana el video zapping "Hitos históricos, patrimoniales y culturales de la Región del Biobío".

La actividad, producida por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, contempla un espectáculo de luces y animaciones de primer nivel.

Desde las 20.30 horas la proyección mostrará el trabajo realizado en torno a los 200 Hitos Históricos Culturales, preparados por una comisión de expertos locales.

Marcia Orellana, directoral regional de Consejo de la Cultura y las Artes, explicó que estaban contentos y expectantes con esta posibilidad de desarrollar nuevamente este evento en nuestra ciudad (antes fue el 6 de marzo).

"Se trata de un espectáculo masivo y a gran escala, cuyo objetivo apunta a continuar el trabajo de contar la historia y el rescate patrimonial, histórico y cultural de la región del Biobío", señaló la autoridad cultural.

IMAGEN Y MOVIMIENTO

El mapping consiste en una técnica que crea imágenes, animaciones o videos para ser proyectados sobre objetos tridimensionales, para así convertirse en una pantalla de video dinámica, con su propio volumen y sonido.

Esta actividad se realizó también en Chillán, en el marco de la XIII Convención Nacional de Cultura, donde tuvo una gran convocatoria.

En la capital regional, esta nueva función llega bajo el alero de las actividades del Día del Foro y la Magistratura, que lidera la Corte de Apelaciones local.