Secciones

Cuatro comunas reúnen el 50% de los campamentos del Biobío

E-mail Compartir

Cuatro comunas concentran el 50% del total de campamentos que existen en la Región del Biobío, según se desprende del último informe confeccionado por la Fundación Techo respecto a la situación de los asentamientos irregulares, los cuales albergan a 7.510 familias en nuestra zona.

En el Biobío hay un total de 132 campamentos y el porcentaje antes descrito se desglosa en las comunas de Talcahuano, Lota, Concepción y Tomé, según informa Techo (ver detalles en gráfico). Asimismo, la Provincia de Concepción reúne el mayor número de campamentos y familias, con 80 y 5.605, respectivamente.

Los antecedentes de la fundación fueron recogidos durante este año y actualizan la información dada a conocer el 2015 por la institución, la cual obtuvo por medio de su Primera Encuesta Nacional de Campamentos. En comparación con ese estudio, en 2016 hubo una disminución de 16% en el número de campamentos y 7% en la cantidad de familias.

"La realidad de los campamentos es dinámica" señala Nicolás Villanueva Martínez, director regional de Techo, para explicar que constantemente hay familias que dejan los asentamientos irregulares gracias a diferentes proyectos habitacionales gestionados por el Estado, no obstante otras tantas arriban a los campamentos. La estimación señala que a nivel nacional cada año 962 familias abandonan los campamentos, pero otras 2.300 llegan a ellos, afirma el director regional. "Un mes pueden tener (en un campamento) 50 familias y al siguiente pueden sumar 55 y luego baja a 48", complementa.

El director regional de Techo destacó otras comunas que registraron alto número de familias en asentamientos, como Coronel (408) y Curanilahue (397).

Villanueva indica que si bien Biobío es la región que disminuyó más la cantidad de asentamientos en el país en relación a la encuesta de Techo del año pasado, se mantiene como la segunda con la mayor cantidad, detrás de Valparaíso, la cual tiene 162 campamentos y 10.037 familias en ellos. "Hay varios fenómenos que inciden en la llegada de familias a campamentos, factores de vulnerabilidad, como las malas condiciones laborales o las familias numerosas. Hay otros factores a los que se les conoce como detonantes, por ejemplo la muerte o el alejamiento del sostenedor económico, una enfermedad o incapacidad también. Cuando se cruzan esas variables, una familia puede decidir ir a vivir a un campamento, principalmente porque no tiene otro lugar", explica.

EL MAPA

El año 2011 el Estado efectuó un catastro referido al tema, denominado Mapa Social de Campamentos, el que determinó que existían 145 asentamientos y 5.570 familias viviendo en éstos en el Biobío. Si se comparan las cifras más actuales entregadas por Techo con ese estudio, se puede determinar que el número de familias creció, no así el de campamentos. Hasta el momento, el aparato público no actualizó su base de datos y se mantiene trabajando para remediar la cantidad establecida el 2011. "Esos son los reconocidos como campamentos y se están trabajando soluciones con algunos, pero no con todos. El 41% de los que existen en Chile no están incluidos en ese mapa y muchas veces pasa que nosotros pensamos una solución habitacional para un campamento y no está en el catastro (del gobierno), es lógico que para el Serviu la prioridad son los que están en su registro. Se reconoce que se ha hecho una labor grande, se han erradicado bastantes campamentos, pero no es suficiente y se debe actualizar la información, porque la situación es demasiado dinámica", insiste Villanueva.

Por su parte, Jaime Arévalo, seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, detalló que "el catastro de 2011, que lleva adelante el Programa de Campamentos el ministerio en la Región, registra un universo de 145 asentamientos. A diciembre de 2015 se han cerrado 28 campamentos, 11 en la Provincia de Concepción, nueve en Biobío y ocho en Arauco, beneficiando a 1.012 familias con una solución definitiva. En resumen nos queda por abordar 117 enclaves de aquí al 2020 y que representan a 4.558 familias. Para este año tenemos como meta el cierre de 11 asentamientos más".

Piden política más robusta para personas en situación de calle

E-mail Compartir

La necesidad de contar con una política más robusta en lo que se refiere a las personas en situación de calle, que incorpore no solo la mirada asistencial, si no que también trabajar programas específicos que consideren el deterioro en salud mental, físico y capacitaciones laborales es una de las conclusiones a la que se llegó ayer en un seminario dedicado a esta materia.

"A 10 años de la incorporación de las personas en situación de calle al sistema de protección social chileno, ¿cuáles son los temas pendientes y los nuevos desafíos?", se denominó la instancia organizada por el Hogar de Cristo y las carreras de Trabajo Social y Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello, la cual prestó sus dependencias en Talcahuano para la actividad.

Cecilia Ponce, directora ejecutiva del Hogar de Cristo, admitió que el programa Noche Digna que lleva adelante el Estado ha sido un avance, en el cual se incorporaron otros actores como los municipios, "pero nos hemos dado cuenta que un programa no es necesariamente la solución, se requiere algo permanente. El 81% de las personas que están en calle no tienen atención continua, lo que es grave", dijo.

Guillermo Villagrán, director de carrera de Trabajo Social de la casa de estudios superiores, indicó que esta materia es compleja de manejar, ya que gran parte de quienes están en situación de calle no quieren salir de ella, porque la valoran respecto a estar bajo un techo. "No significa que nosotros justifiquemos que se queden en la calle, de ahí viene la complejidad, porque si esto es una respuesta a una situación de vulnerabilidad, este es un tema ético y político, ¿por qué ellos ven en la calle una situación satisfactoria mucho más potente que estar en una casa?", consultó el profesional.

Entre los expositores del seminario se contó con la presencia de parte del equipo de la Red Solidaria Rosario, de Argentina, la cual dio a conocer su experiencia respecto al trato con las personas en calle.

Suman inversiones en sector Lo Méndez

E-mail Compartir

Dos nuevos proyectos se ejecutarán en el sector de la Laguna Lo Méndez, en Concepción: el diseño y construcción de aceras y áreas verdes colindantes, en calle Abdón Cifuentes y Santa Sabina, además de la construcción de la sede para la organización comunitaria de esa parte de la capital regional.

La primera iniciativa tendrá una inversión de $50 millones, mientras que el segundo fondos por aproximadamente $55 millones. Ambos proyectos forman parte del Plan de Gestión de Obras del Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el que ejecuta la Municipalidad de Concepción.

Además, para el próximo año se contempla que inicie su construcción el proyecto que recuperará el borde surponiente y norponiente de Laguna Lo Méndez y las escaleras del Cerro Chacabuco .

El Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región del Biobío, Jaime Arévalo, precisó que "para nosotros como ministerio y como Programa Quiero Mi Barrio es muy importante la participación ciudadana y el vínculo con ellos y estas obras surgen de la priorización de los propios vecinos", señaló.

En tanto, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz Vera, dijo que "nosotros nos comprometimos con este barrio, y estamos cumpliendo, pronto tendremos una nueva sede en el sector y el próximo año el borde Laguna Lo Méndez y las escaleras del Cerro Chacabuco, lucirán distintas, lo que es un anhelo para todos los vecinos de Lo Méndez".

Se espera que pronto se inaugure el cambio de luminaria ornamental a tecnología LED en borde Laguna Lo Méndez. En marzo de 2018 culmina la intervención que realiza el Programa Quiero Mi Barrio en el sector.