Secciones

Día del Niño tuvo entretenido cierre

E-mail Compartir

Una jornada familiar fue la actividad con la que la comuna penquista festejó a los niños, a pocos días de que termine agosto.

El programa, que se extendió por casi cinco horas, partió con Zumba Kids en el sector de la cascada del Parque Ecuador, y siguió con corrida infantil y familiar de 2 y 4 K.

Además, hubo presentación de perros adiestrados de Carabineros y Gendarmería, además de diversos espacios recreativos.

Las autoridades, encabezadas por la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz, y el seremi de Vivienda y Urbanismo de Biobío, Jaime Arévalo, junto a otros jefes locales, participaron activamente en la jornada infantil, que reunió a distintas entidades públicas encargadas de atender a los festejados.

La celebración dedicada a los niños, y organizada por Minvu Biobío, continuó con una caminata familiar y ascenso al Cerro Caracol.

Tocatas de bandas infantiles en el anfiteatro del Parque Metropolitano, a un costado del Mirador Alemán, fueron los encargados de cerrar la actividad, con la que grandes y chicos pudieron disfrutar en torno a la naturaleza.

Obsesión por comer sano afecta al 28% de la población

E-mail Compartir

Comer sano está bien. Obsesionarse con ello, es peligroso. Aún así, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 28% de la población sufre de ortorexia, obsesión por consumir sólo comida orgánica, vegetal, no tratada con fertilizantes, sin conservantes ni grasas saturadas.

Las personas que padecen este trastorno rechazan carnes, lácteos y todos aquellos productos que hayan sido tratados con pesticidas y otros agroquímicos. Sus dietas comienzan a ser fundamentalmente verduras, frutas y cereales orgánicos, lo cual produce evidentemente dietas carentes y muy dañinas.

Según explicó Juan José Rojas, docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico, limitar el consumo de alimentos como carnes rojas, ricas en hierro hemínico; huevos, que aportan proteínas de alto valor biológico entre otros nutrientes fundamentales; y lácteos, fuentes por excelencia de calcio y fósforo para los huesos, se traduce en un aumento en el riesgo de presentar complicaciones nutricionales como desnutrición, emaciación de la masa muscular y carencias de micronutrientes como el hierro, lo que puede provocar cuadros de anemia.

Origen

Desde la aparición del término ortorexia, que proviene del griego "comer correcto", se ha abierto una discusión sobre si realmente debe ser considerada como una enfermedad.

"Este trastorno se define como una obsesión enfermiza por comer sano y mantener un estado nutricional y de salud óptimo, lo que lleva a los individuos a informarse y preocuparse de manera patológica por el contenido de energía y nutrientes de los alimentos, su formas de producción y su asociación con la salud", agregó el nutricionista.

Otra de las consecuencias es que para cumplir con esta estricta dieta, quienes padecen el trastorno comienzan aislarse, por el terror a consumir alimentos que no cumplan con sus estándares.

"Debemos ser muy cuidadosos a la hora de promover la alimentación saludable en función de los resultados protectores de la salud y su asociación con patologías, logrando incorporar en el constructo intelectual de la población aspectos de dieta suficiente, equilibrada y variada, haciendo énfasis en los riesgos que implica para la salud. Lo que sucede en el mundo de hoy es que, a propósito del aumento de la información, la población ha ido adquiriendo mayores y mejores conocimientos respecto de la asociación entre los nutrientes contenidos en los alimentos y los resultados para la salud", señaló el nutricionista.

Que cada uno procure el bien de los demás

E-mail Compartir

Es bastante frecuente en el Evangelio de Lucas que el evangelista ubique la enseñanza de Jesús en el contexto de un banquete. Pero en el caso del Evangelio de este domingo XXII del tiempo ordinario la enseñanza de Jesús no sólo está expuesta en ese contexto, sino que tiene como objeto el banquete: cómo debe comportarse quien es invitado a un banquete y cómo debe comportarse quien invita a un banquete.

La enseñanza de Jesús sobre el modo como debe comportarse quien es invitado a un banquete toma pie, como suele hacerlo él, de la vida real.

El Evangelio comienza ubicando la acción en un banquete: "Y sucedió que, habiendo ido en sábado a casa de uno de los jefes de los fariseos para comer, ellos lo estaban observando".

La fama de Jesús, su enseñanza y sus milagros, se habían difundido. Fue, entonces, invitado a comer a casa de uno de los jefes de los fariseos, porque querían verificar si su fama correspondía a la realidad: "Lo estaban observando".

Pero también Jesús los observaba a ellos: "Notando cómo los invitados elegían los primeros puestos, les dijo una parábola...". Nada más común que los invitados elijan los puestos mejores. ¿Qué tiene Jesús que decir e esto?

En primer lugar, lo que no hay que hacer: "Cuando seas invitado por alguien a una boda, no te pongas en el primer puesto...".

Jesús justifica esta recomendación negativa por un motivo de prudencia: "No sea que haya sido invitado otro más distinguido que tú, y viniendo el que los invitó a ti y a él, te diga: 'Deja el puesto a éste', y entonces, avergonzado, vayas a ocupar el último puesto".

Luego Jesús indica lo que hay que hacer: "Cuando seas invitado, anda a sentarte en el último puesto". Y justifica esta recomendación por un motivo, podríamos decir, de conveniencia: "De manera que, cuando venga el que te invitó, te diga: 'Amigo, sube más arriba'. Y esto será un honor para ti delante de todos los que estén contigo a la mesa".

Hay, sin embargo, otros motivos más profundos que justifican estas recomendaciones de Jesús: la humildad y la caridad. Son los motivos que resplandecen en su propia vida.

Jesús es el Hijo de Dios hecho hombre, tal como lo confiesa nuestra fe: "Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero".

Pero cuando vino al banquete de la vida humana, tomó el último lugar, como lo destaca el himno de la carta de San Pablo a los filipenses: "Siendo de condición divina... se despojó de sí mismo tomando la condición de esclavo... y se humilló a sí mismo, haciendose obediente hasta la muerte y muerte de cruz" (Fil 2,6.7.8).

La condición de esclavo es la más baja en el escalafón humano y la muerte en la cruz era la más ignominiosa. Según los criterios humanos, Jesús se ubicó en el último lugar: nació en un lugar desconocido de la tierra, como era en ese tiempo Belén, condujo una vida pobre, se dejó maltratar y azotar y murió como un malhechor en una cruz.

"Por eso -agrega el himno-, Dios lo exaltó y le concedió el Nombre, que está sobre todo nombre. Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra y en el abismo, y toda lengua confiese que Cristo Jesús es Señor, para gloria de Dios Padre". (Fil 2,9-11).

Él se ubicó en el último lugar; pero Dios lo exaltó y le concedió sentarse a su derecha en la gloria. Le dijo: "Hijo, sube a lo más alto".

San Pablo cita ese himno, después de dirigir a sus destinatarios esta exhortación: "Tengan entre ustedes los mismos sentimientos que Cristo" (Fil 2,5). Es como decirles: Él ocupó el último lugar; hagan ustedes lo mismo: "Anda a sentarte en el último puesto".

Decíamos que en la recomendación a ocupar el último puesto, hay también un motivo de caridad, que, como sabemos, consiste en procurar el bien del otro. Se trata, entonces, de ocupar el último puesto alegrandose de que otro ocupe el puesto mejor.

Es lo que indica San Pablo como motivo: "Que cada uno considere a los demás como superiores a sí mismo, procurando cada uno, no su propio interés, sino el interés de los demás" (Fil 2,3-4).

En este Evangelio encontramos también la recomendación de Jesús para quien ofrece un banquete e invita a otros: "Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a tus vecinos ricos; no sea que ellos te inviten a su vez, y tengas ya tu recompensa. Cuando des un banquete, invita a los pobres, a los lisiados, a los cojos, a los ciegos; y serás dichoso, porque no te pueden recompensar; se te recompensará en la resurrección de los justos".

Si alguien hace un bien a otro esperando ser recompensado por él, eso ya no es caridad; es transacción, es negocio, y el asunto queda concluido en esta tierra. Cuando se hace un bien a otro sin esperar nada a cambio, eso es amor, eso tiene una recompensa eterna: "La caridad nunca cae" (1Cor 13,8).

Por eso, asegura Jesús: "Se te recompensará en la resurrección de los justos". Su recompensa será esta sentencia de Jesús, cuando venga en su trono de gloria: "Vengan, benditos de mi Padre, reciban la herencia del Reino, preparado para ustedes desde la creación del mundo" (Mt 25,34).

Obispo de Santa María de Los Ángeles