Secciones

Costanera Chiguayante alcanza 56% de avance

E-mail Compartir

Pese a la lluvia y el fuerte viento, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, visitó las obras de la Costanera Concepción-Chiguayante junto a distintas autoridades locales y valoró los avances en los trabajos, que ayer se iniciaron respecto a la aplicación del geotextil que permite una mejor calidad técnica en la construcción de la calzada.

"Llevamos un 56% de avance. Sigue siendo la misma la fecha de entrega, el primer trimestre del próximo año. Seguimos avanzando en esta obra tan importante para Concepción, Chiguayante, Hualqui y otros sectores. Esta obra es muy necesaria y marca una primera etapa de una ruta que busca conectar en el futuro Concepción con Hualqui", planteó Undurraga, quien además detalló que la costanera de 3,9 kilómetros contará con un paso nivel para que quienes accedan desde Chiguayante puedan conectar directo con la costanera, sin pasar por semáforos.

"Los plazos se están cumpliendo. Estamos satisfechos de los logros y esperamos cumplir con las fechas que tenemos. Puntualmente nos gustaría entregarla el 8 de marzo del próximo año", agregó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal.

"Estos trabajos son parte de los compromisos que asumimos como Gobierno de hacernos cargo de muchos de los sueños pendientes de esta Región, uno de ellos esta costanera. Estos 17 mil millones que se están invirtiendo van a prestar una ayuda invaluable a las familias de estas comunas", agregó el intendente regional, Rodrigo Díaz.

Además, el ministro de Obras Públicas se refirió a la situación ocurrida con el Puente Industrial, al cual se le rechazó la declaración de impacto ambiental, la cual no quiso calificar como un revés o fracaso para el proyecto.

"Depende del punto de vista. Preferimos que haya obras con el adecuado respaldo en su evaluación y no sean cuestionadas posteriormente. Quien determina la declaración o estudio de Impacto Ambiental lo determina el Servicio de Evaluación Ambiental. Se debe cumplir con la norma, ya que es una obra necesaria para la intercomuna", añadió Alberto Undurraga.

"La UDI tiene que reconocer sus errores y pedir perdón"

E-mail Compartir

Al diputado Jaime Bellolio no le gusta encasillarse y algunas de sus opiniones no caen muy bien en su propia colectividad, la Unión Demócrata Independiente. Él mismo reconoce que dentro de la comisión de Educación, muchos le critican que tenga lineamientos más cercanos con la Nueva Mayoría, incluso más que los mismos miembros del conglomerado de Gobierno.

Y es que la postura crítica de Bellolio, su cercanía con los diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric, genera cuestionamientos al interior de su partido. Pero eso él no lo desalienta, especialmente ahora que es uno de los nombres que buscará convertirse en el sucesor de Hernán Larraín a la cabeza de la UDI, competencia a la que se suma Felipe Ward y Jacquelinne van Rysselberghe.

-Creo que la política hoy día está en el suelo, pero hay que recuperarla porque es la preocupación del bien común, no es la disputa solamente en las elecciones. Recuperar la credibilidad es una cuestión esencial para salir del descarrilamiento en el que estamos. La UDI durante mucho tiempo fue funcional al progreso, que saliéramos del 45% de pobreza que teníamos el año 90. Íbamos por una senda de desarrollo y nos ofrecieron apretarle el botón reset al computador y partir desde cero.

tuit

-Entré a la UDI porque creo que es un proyecto que sigue vigente en cuanto a ofrecer una alternativa a un modelo de izquierda, que sintonice con la dignidad de las personas, que promueva la libertad y una sociedad empoderada; eso es lo que me gustaría hacer. En toda organización cuando uno propone cambios importantes, se generan tensiones, que me parecen legítimas. Hoy día hay pasto verde para nuestras ideas, pero hay que ofrecer las alternativas.

-Soy a quien un grupo de personas le pidieron que se pusiera al frente, pero creo que estos son proyectos colectivos. Este no es el proyecto de Bellolio, es de muchas personas, es de cambio. Y si no soy yo, bueno será otro. No hay ningún drama en eso.

-Estoy claro de que genero alguna tensión y, por lo mismo, la manera de resolver es a través de una elección directa. Eso es lo que te da energía y legitimidad para producir los cambios, que no sea sólo un cambio formal, la UDI no necesita un cambio de imagen casi como de maquillaje, no se trata de poner otra imagen o otro lago y decir ya solucionamos el problema, es algo que ocurre al interior, de cómo ofrecemos una alternativa.

-Yo espero que empecemos cuánto antes el debate, además las elecciones tienen que ser en noviembre, así que después de las municipales no queda nada. A mí me gustaría que tuviésemos debates regionales, transmitidos por Facebook Live y otras aplicaciones móviles, que más personas puedan participar de esta discusión.

PRESIDENCIALES

-Me parece que es una buena noticia que él marque bien en la encuesta CEP, creo que fue un buen Presidente. Pero la pregunta no es solamente quien es el más popular; la política no puede ser una encuesta de popularidad, sino que tiene que ser en contenido, qué es lo que va a hacer, cuál es el programa de Gobierno, qué va a hacer para que no sea un paréntesis. No basta decir que va a ser lo mismo de antes, pero mejor.

-Es bien paradójico que la Nueva Mayoría tenga que recurrir siempre a sus ex presidentes. Para la vez pasada también recurrieron a Ricardo Lagos y después a Frei, a Michelle Bachelet. El enfoque debe ser qué es lo que ellos ofrecen, por qué los van a buscar. Si es solo por popularidad, es una muy mala idea.