Secciones

Comparten las mejores ideas de la atención primaria

E-mail Compartir

Desde intervenir una alta tasa de embarazo adolescente y prevenirlo a partir de los 10 años en una escuela de Quinchamalí, hasta crear un invernadero comunitario con hierbas medicinales y hortalizas en Talcahuano, son algunas de las 22 iniciativas que se exponen en la Quinta Jornada de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar.

La reunión la organiza la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (UdeC) y forma parte del Programa de Medicina y Salud Familiar de esa unidad académica.

La idea es recoger experiencias inéditas que hayan generado un resultado valioso para los usuarios, con avances concretos en la solución de problemas de tipo clínico. "Es muy importante que la Universidad se abra al encuentro con este mundo donde están los equipos de salud, las organizaciones sociales, las comunidades de pacientes organizadas y el intersector, para ver cómo están resolviendo problemas cotidianos en la prestación de los servicios", explicó la directora del Programa de Medicina y Salud Familiar de la UdeC, Patricia Villaseca.

REPLICAR LO BUENO

Entre las experiencias que se abordan, también hay otras como un modelo de visitas de atención médica domiciliaria que se ajustan a la cosmovisión pehuenche, y también otros con énfasis directamente clínicos, como algunas mejoras innovadoras en el tratamiento de pacientes de Chillán que requieren terapia anticoagulante.

La idea de juntar a los profesionales detrás de esas iniciativas es ver también si estas se pueden replicar entre ellos. "Aborda la gestión y satisfacción usuaria. Es una experiencia que puede servir de modelo para otros equipos de salud", explicó Carlos Tapia, miembro del equipo organizador.

Los funcionarios que participan en la jornada están trabajando hace al menos un año en sus respectivas iniciativas, cuyos resultados son medidos por el Programa que realiza la Facultad. Hay matronas, psicólogos, médicos de familia, químico farmacéuticos, y odontólogos, entre otros profesionales.

Aunque la mayor parte de ellos es de distintas comunas de la región, también hay participantes de La Araucana norte y la Región Metropolitana.

Comunidad educativa evalúa Subvención de Excelencia en la zona

E-mail Compartir

Este lunes se dieron a conocer de manera oficial los resultados de la Subvención de Excelencia que entrega el Gobierno, por medio del Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (Sned) para el periodo 2016-2017, la que determinó que dos mil 854 establecimientos del país serán beneficiados con fondos adicionales para los docentes. En el caso de la Región, 405 colegios fueron seleccionados, nueve más que en la medición anterior. De todos los colegios beneficiados, sólo tres cuentan con la subvención desde 1996.

Respecto a esta situación, dirigentes del área se mostraron conformes, pese a algunos reparos con el mecanismo. "Lo importante es que nos centremos en la calidad, los alumnos y los docentes, ya que este es un incentivo necesario. Lo que ocurrió con los recintos que la perdieron por movilizaciones es justo, ya que se debe cumplir con una serie de requisitos y no hay una pérdida de legitimidad", planteó Cristóbal Díaz, coordinador regional de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES).

Olimpia Riveros, presidenta regional del Colegio de Profesores, expresó que "con esto nuevamente queda demostrado que el sistema funciona con dinero. La preocupación no está en los docentes ni en mejorar sus condiciones, sólo darles más dinero. Esta situación va directamente unida a nuestras demandas de cambios al sistema que nosotros impulsamos".

Ues. locales aún no reciben dineros por la gratuidad

E-mail Compartir

Luego de la reunión realizada ayer en la Universidad de Los Lagos en Osorno, los rectores pertenecientes al Consejo de Rectores (Cruch) manifestaron su preocupación por la no entrega de recursos por gratuidad, equivalentes a los meses de julio y agosto. En esta situación también se ven involucradas cuatro casas de estudios regionales: U. de Concepción, U. del Bío-Bío, U. Católica de Concepción y U. Técnica Federico Santa María.

"No ha habido cumplimiento en relación a las transferencias de gratuidad en el segundo semestre y hoy día estamos con la dificultad porque no ha habido transferencia, y tenemos incertidumbre de si se va a poder cumplir en septiembre"", dijo Aldo Valle, vicepresidente del Cruch.