Secciones

Ven salud mental de quienes viven en la calle

E-mail Compartir

"Situación de Calle y Salud Mental" fue el nombre con el que se denominó al diálogo público-privado realizados por organismos participantes de la temática Calle. La actividad se realizó en la Universidad San Sebastián (USS) de Concepción y asistieron unas 200 personas.

Expusieron las doctoras Sandra Saldivia y Pamela Grandón, ambas de la Universidad de Concepción, quienes en 2015 desarrollaron un estudio sobre salud mental en personas en situación de calle de la Región.

Juan Eduardo Quilodrán (en la foto), seremi de Desarrollo Social, opinó sobre el encuentro que "instancias como estas son las que requerimos para abordar la temática calle, ya que nos convoca a distintos actores de la sociedad".

La autoridad, que también habló en la actividad, abordó en su exposición el Registro Social de Personas Calle, el que comenzará a ejecutarse en las próximas semanas en todo el país y que contempla un trabajo entre los municipios, el Ministerio de Desarrollo Social y los ejecutores a cargo de los diferentes dispositivos.

La carrera de sicología de la USS, y tras el trabajo de sus alumnas de 5º año -que versó sobre las características de las personas que viven en situación de calle-, anunciaron que hoy contemplan esta área como un nicho de estudio y trabajo, donde hay mucho por hacer y donde se puede aportar. El seremi Quilodrán contó que se continuará el trabajo con ellos.

En la exposición también participaron la directora de Fundación Rostros Nuevos, que dijo que es importante sumar apoyos, conocer y discutir puntos de vista, para consensuar ideas para mejorar las políticas públicas.