Secciones

Declaran monumento histórico a Ciudad Universitaria UdeC

E-mail Compartir

El Consejo de Monumentos Nacionales , CMN, decidió favorecer la protección patrimonial a una de las primeras universidades edificadas bajo el concepto de Campus, en Chile y América Latina, la Universidad de Concepción, lo que fue promovido por el pedagogo, filósofo y abogado Enrique Molina Garmendia, su primer rector.

"La Ciudad Universitaria, se proyecta a partir de una perspectiva integral, que además de cumplir las funciones estrictamente pedagógicas, se plantea con un sentido altamente cívico; lo que permite la apropiación y pertenencia del lugar, no solo de la comunidad universitaria, sino que de todos los ciudadanos", destacó Ángel Cabeza, director de la Dibam y vicepresidente del Consejo de Monumentos Nacionales.

"Es parte de la memoria social y la vida cotidiana de los penquistas, formando parte de su historia reciente y constituyéndose como un símbolo de la ciudad", agregó.

En términos de valores los consejeros destacaron que su construcción se posicionó como un polo de desarrollo local ligado estrechamente al territorio, que imprimió un sello distintivo en la configuración urbana y arquitectónica, siendo parte relevante y detonante de la identidad sociocultural de la ciudad.

Es ser un ejemplo notable de arquitectura moderna en la ciudad de Concepción de carácter público, priorizado como un inmueble de relevancia nacional por organizaciones internacionales.

Sus edificios principales poseen una impronta funcionalista, limpios de ornamentación en fachada y con líneas claras que marcan su estructura, señalaron los consejeros al adoptar la determinación de solicitar la protección como Monumento Nacional de todo un emblema de Concepción y la Región del Biobío.

En la construcción del emblemático campus se distinguen cuatro etapas, en una primera en la que se levantaron las primeras construcciones sin un plan definido, edificaciones dispuestas en forma aislada en medio de un entorno de generosos jardines, entre 1926 y 1930. Posteriormente, acogiendo un plan desarrollado por el urbanista Karl Brunner , se define una estructura general en base a criterios academicistas, lo que ocurre entre 1931 y 1956.

En la década comprendida entre 1957 y 1967 se distingue un tercer periodo que comprende la actualización y ampliación del conjunto realizado por Emilio Duhart, implementando una organización moderna sobre el espacio urbano. Finalmente una cuarta etapa que abarca una diversidad de planes sucesivos.