Secciones

Compañía Teatro La Concepción estrena su montaje más grande

E-mail Compartir

Es su montaje más grande a la fecha. Desde su nacimiento en 2008, la compañía Teatro La Concepción nunca había concebido un proyecto que involucrara 50 personas. "Ya son como 60 y es maravilloso", resume Juan Pablo Aguilera, director junto a José Araya de "Sinfonía satírica" ("S/S"), noveno montaje del grupo penquista.

La fecha de estreno está indicada en la agenda local durante los días 29, 30 y 31 de agosto, a las 19.30 horas, en el Teatro UdeC (retiro de las invitaciones se hace en la boletería de la sala).

Además de Aguilera, la obra está protagonizada por Francisca Ovalle, Cristóbal Gesell y Cristóbal Troncoso; sumando más de 40 músicos en escena de la Orquesta de Estudiantes de la UdeC.

La apuesta cuenta la historia de dos bufones. "Deciden vengar la muerte de su hermano, a través de un gran espectáculo que mate de risa al rey", señala Francisca Ovalle, quien asumió la tarea de profesora de bufón para la obra.

Sin duda, una propuesta entretenida, y en la letra enganchadora. "En este caso, el título debe reflejar lo que es la obra, es un texto para sinfónica pero es un texto satírico, va en el género de la comedia negra, de los bufones. Hay una sinfonía que orquesta distintos lenguajes, actores y artistas para hablar de la condición humana desde lo satírico", dice Aguilera.

TRABAJO CON TIEMPO

La producción del montaje nace primero desde el texto (2011), cuando la compañía estaba en Santiago. "Como era una obra de teatro para orquesta queda de lado por varios años. Luego, en este ir y venir de las ideas para postularse con un Fondart, la "S/S" toma fuerza y se postula, para reescribirse y montarse como espectáculo", reseña el director sobre la apuesta, que tuvo apoyo del Consejo Nacional de la Cultura ($18 millones) y cuyos ensayos se iniciaron en marzo pasado.

- (José Araya) Abordar el tema de la condición humana desde el punto de vista de la bufonería, entendiéndola como una mirada. El bufón es tal, porque ya no le quedan más lágrimas que llorar. Eso es lo primero, porque habita en los que son desplazados, en los que son invisibilizados, en los desclasados. Por lo tanto, la suspicacia, la tenacidad y el humor surgen desde una odiosidad, que los transforma en seres creativos, y altamente socio-pensantes, pero como representan el escalón más bajo de la sociedad, jamás serán un real peligro.

- (Juan Pablo Aguilera) Que sea ahí tiene algo muy importante, pues es el gran escenario para las artes de la ciudad. Creemos que esta obra merece estar allí, y además el género bufonesco que propone este juego de tomarse el mejor teatro de la ciudad, abrir sus puertas gratuitamente para todo el pueblo, contratar una orquesta, tener una comparsa, para expresar lo que queremos. En la obra está explícito, y como acto "performático", por así decirlo; también se cumple.

(Francisca Ovalle) Es un avance del teatro de la Región que vuelve a tomarse un espectáculo. Hay que ver lo importante que hace el Consejo como de abrir ese espacio para que sea gratuito.

(José Araya) Democratizar los espacios para todas las artes. Entonces la obra es un ejercicio democrático donde se trata de generar alianzas con la comparsa, con la orquesta, con toda la gente.