Secciones

Actividad económica regional muestra leve recuperación

E-mail Compartir

En el trimestre abril-junio de 2016, la Región anotó un alza en la actividad Económica (Inacer) de 2,8% en relación al mismo período de 2015, de acuerdo a lo informado por el INE.

La cifra sin embargo no presenta una variación respecto del trimestre anterior, cuando también alcanzó al 2,8%, lo que estaría evidenciando un estancamiento de la actividad en términos globales, aunque en el acumulado al primer semestre muestre una expansión de 3,0%, superior al promedio nacional que es de 1,5%.

El dato fue principalmente potenciado por sectores como comercio, servicios sociales, industria manufacturera, construcción, transportes y servicios financieros, "los cuales a través de su dinamismo siguen potenciando el crecimiento en nuestra Región".Daniela Catalán Ramírez, académica de ingeniería comercial de la Universidad San Sebastián.

"Pensar si creceremos más en comparación al país, no es lo más relevante, lo importante es observar que nuestra Región presente un dinamismo, que crezca en términos de producción, que no nos frenemos por posibles condiciones desfavorables de entorno, pues el crecimiento siempre es positivo, principalmente en cuanto a la generación de empleo lo que permite mejorar condiciones de vida de la población", remarcó.

Claudio Sánchez, docente de Ingeniería en Administración de Duoc UC Concepción, agregó que "en realidad no estamos estancados, estamos cayendo respecto del Inacer más alto que se registró en el cuarto trimestre del año pasado (oct-dic) marcando 114,5 puntos (con un crecimiento respecto del trimestre anterior de 4,85%) versus los 112,3 puntos que marco en el trimestre abr-jun (claro que mayor al del año pasado que fue de 109,2 puntos). Es importante tener en cuenta todos estos antecedentes para indicar si estamos o no estancados. Claro que esto da lugar a una discusión metodológica que no es pertinente a este análisis", destacó Sánchez.

Elizabeth Gómez, presidenta de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, señaló que el nuevo índice de 2.8 % publicado por el INE indica un crecimiento menor al trimestre anterior. "Esta tendencia negativa tiene incorporado un componente estacional al igual que en los años anteriores, lo cual probablemente se revertirá hacia el último trimestre", consideró.

Destacó que el crecimiento regional del primer semestre es de un 3%, que se compara con un 1,5% de crecimiento país, en el mismo periodo, lo que claramente es positivo. Si bien es cierto, siguen siendo niveles de crecimiento bajos para la capacidad de nuestra economía.

Concluyó que si bien es cierto, "los números nos indican que hay un incremento en la actividad económica, nos parece fundamental insistir en la promoción de nuevas inversiones y en la aprobación expedita de aquellos proyectos que están en proceso de evaluación para que se recupere la capacidad de generar empleo y riqueza en la Región".

Gobierno promulgó ley que fortalece la libre competencia

E-mail Compartir

"Estamos dotando a Chile de una legislación muy avanzada en la promoción de la libre competencia, conforme a los estándares de las grandes economías y a las recomendaciones de los organismos internacionales".

Así lo planteó ayer la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, al promulgar la Ley que Perfecciona el Sistema de Defensa de la Libre Competencia.

La nueva norma legal fortalecen las sanciones a las infracciones a la libre competencia, se aumentan las competencias del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (Tdlc) y se establecen condenas penales para el delito de colusión, que se eleva a la categoría de delito penal y establece que quienes incurran en estas prácticas ilícitas, serán sancionados con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, que va de 5 años y un día a 10 años.

En la oportunidad, la Mandataria afirmó que esta ley busca impedir que se repitan "casos de personas, empresas y organizaciones que han traicionado la confianza de los chilenos y chilenas, buscando con malas prácticas obtener los beneficios que con un juego limpio en el mercado jamás lograrían".

En este sentido, la iniciativa "es una respuesta contundente y severa", sostuvo la Mandataria.

Del mismo modo, destacó el apoyo conseguido para su aprobación, ya que es "la culminación de un trabajo transversal, de convergencia, en torno a acuerdos sólidos entre todos los sectores", agregó.

Esta ley mejora la legislación vigente al entregar mejores reglas e institucionalidad para un correcto funcionamiento de los mercados y hacer valer el respeto a los consumidores.

Dentro de las nuevas medidas que contempla, destaca que "las sanciones se hacen más estrictas y pueden llegar hasta al 30% de las ventas de la empresa que cometió la falta o al doble del beneficio económico. En casos de colusión, además, se podrá aplicar la sanción de no generar contratos con órganos estatales o con aporte estatal, o no poder adjudicarse concesiones del Estado por 5 años", explicó.

Además, no podrán ejercer cargos u oficios públicos, cargos de director o gerente en empresas públicas o sociedades anónimas, en asociaciones gremiales, empresariales o de consumidores, partidos políticos o colegios profesionales.

La jefa de Estado manifestó que "una mayor competencia no se consigue con menos Estado, se consigue con mejor Estado. Con un Estado con las capacidades y las herramientas necesarias para adaptarse a los nuevos escenarios y para velar por principios que nos favorecen a todos".

Al finalizar, la máxima autoridad del país señaló que "estamos dotando a Chile de una legislación muy avanzada en promoción de la libre competencia, conforme a los estándares de las grandes economías y a las recomendaciones de los organismos internacionales".

Asimismo, agregó que "Chile no acepta ni la corrupción ni los abusos, porque el país necesita buenos mercados para un mejor desarrollo. Y con esta ley, hemos dado un paso contundente en esa dirección".

El texto establece que el inicio de la investigación penal se produce a través de querella interpuesta por la Fiscalía Nacional Económica. De este modo se fija la obligación al Fiscal Nacional Económico de interponer una querella en aquellos casos en que se trate de hechos que afecten gravemente la libre competencia en los mercados. Además, se fija un plazo para interponer la querella de seis meses desde que la sentencia definitiva pronunciada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia quede firme.

La ley fortalece la delación compensada, eximiendo de responsabilidad criminal al primero que aporta antecedentes a la Fiscalía Nacional Económica sobre los hechos constitutivos del delito de colusión.