Secciones

Profesionales que manejen un segundo idioma son los más requeridos por retail

E-mail Compartir

"Estoy convencida de que existe un boom por el inglés, que lo que vemos en las industrias y las empresas". Clara fue María José Barreda, gerenta general de EF Education First, que ayer estuvo en Concepción para lanzar lo que será la feria de idiomas que tendrá lugar mañana en Espacio Marina.

La ejecutiva indicó que hay un incremento no solo tanto en las personas que preguntan como en los alumnos que viajan, sino que también en las instituciones que buscan para mejorar sus estrategias en inglés, como por ejemplo, el Ministerio de Educación, que toman nuestros estudios para hacer la planificación estratégica de la enseñanza de este idioma.

Agregó que no solo se aprecia esto en las compañías, también lo ven en los head hunters que están interesados en estudiantes que regresan de sus viajes y no es solo por el dominio de un segundo idioma, pues se considera culturalmente, "en términos de habilidades, de flexibilidad de poder manejarse con otras culturas es cada vez más valioso, sobre todo con la inversión externa que tenemos en Chile".

En la Región del Biobío, según la representante de EF, las empresas que más piden profesionales que manejen un segundo idioma están relacionadas con el retail y con carreras, como por ejemplo Ingeniería Comercial, donde antes era un plus tener conocimiento del inglés, hoy es una norma.

Agregó que el año pasado, de acuerdo a un estudio que tienen a nivel mundial, acerca de cuáles son los dominios del ingles, Chile está 36 en un ranking de 70 países, con una habilidad baja en cuanto al aprendizaje. "Sin embargo, vemos que hay un boom del manejo de otro lenguaje, como el Italiano, alemán, japonés y chino mandarín", apuntó.

Además, afirmó que de acuerdo a datos que manejan desde empresas de reclutamiento, el dominio de un segundo idioma significa un aumento de hasta un 30% de aumento de sueldo. Incluso, hay compañías que prefieren a una persona que domine otro lenguaje a que posea un postgrado, lo que implica que incluso tiene un 50% más de probabilidades de ascender.

"Las empresas internacionales con presencia en Chile y afuera buscan tener una comunicación en inglés. Por eso, es que existen cursos de negocios y legal, porque hay compañías que exigen pruebas en otro idioma", destacó.

Vanesa Ríos, gerenta en Concepción de la Education First, afirmó que la zona al ser universitaria cuenta con un gran mercado, al igual que en el sistema escolar y de profesionales.

Asimismo, hizo ver que desde que abrieron en la zona, se percataron que el idioma es muy importante para gente de diferentes edades. También en Chillán, Los Ángeles y Arauco ha aumentado el interés no solo de aprender una segunda lengua, sino que también por el deseo de vivir la experiencia en el extranjero.

En ese contexto, destacó que los destinos más elegidos por los penquistas son Nueva York, Miami, Cambridge y Londres. Sin embargo, se han agregado estudiantes que buscan manejarse en otro idioma, como el francés y el alemán.

El evento de mañana es la décima versión de Globalízate, que permitirá conocer alternativas de estudio de lenguas en el extranjero. Contará con 14 expositores de universidades, centros de estudios e instituciones internacionales para dar a conocer los beneficios de aprender inglés y otras cinco lenguas en el extranjero.

María José Barreda señaló que la idea es mostrar a jóvenes y adultos "las alternativas disponibles para estudiar inglés y otros idiomas en el extranjero. En la feria Globalízate los asistentes podrán conocer los planes de estudios y los lugares donde hacerlo".

La feria además, se realizará en dos versiones posteriores regionales el 27 de agosto en Antofagasta y Viña del Mar.

Las nueve versiones anteriores lograron reunir a más de 22 mil asistentes, muchos de los cuales cumplieron su sueño de vivir y estudiar idiomas en otro país.