Secciones

A fin de mes se inicia discusión en particular de Ñuble Región

E-mail Compartir

Presupuesto de implementación, de $19 mil millones, y división de las provincias, fueron los dos temas que se analizaron ayer en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado. Esto, a raíz de las dudas que habían mostrado algunos parlamentarios sobre estas dos áreas en la tramitación del proyecto para crear la región de Ñuble.

El senador Felipe Harboe (PPD) comentó que salió bastante optimista de la reunión, que fijó para la sesión del miércoles 31 de agosto discutir en particular el proyecto de ley. "Son 16 artículos permanentes y como cinco transitorios, por lo que yo creo que se podría despachar -si no es en esa sesión- en dos sesiones fácilmente hacia el Gobierno", aseguró.

Indicó que "respecto al tema presupuestario, algunos senadores habían manifestado su preocupación respecto a si iba a alcanzar con menos recursos. Ahí la Dirección de Presupuestos (Dipres) realizó una presentación bastante compleja sobre cantidad de cargos, cómo van a funcionar, en qué tiempo se gastará la inversión, etcétera. No hay dudas al respecto".

La nueva región contempla 84 cargos en el Gobierno Regional, 30 en Interior, 36 en el Ministerio Público y 55 cargos directivos. En total, 205 nuevos puestos. Además se suman 10 consejeros regionales que se suman a los 6 actuales cores de la Provincia de Ñuble.

El otro punto que se aclaró en la Comisión estaba relacionado con la justificación sobre la opción de crear tres provincias y no dos. "El Gobierno dio sus fundamentos, que involucra elementos estratégicos, de descentralización territorial, demográficos, de cercanía y de proyectos de desarrollo", comentó el senador PPD.

El ansiado proyecto para los habitantes de la Provincia de Ñuble fue ingresado el 1 de septiembre del año pasado y pese a que en un principio tenía Urgencia Inmediata, en marzo se le quitó. Esto trajo varias críticas de parlamentarios de la zona relacionadas al estancamiento en la discusión de la iniciativa, que corresponde a un compromiso presidencial.

Sin embargo, el pasado 2 de agosto el Gobierno le cambió la urgencia a Suma, lo que permitió volver a tratar la iniciativa en Comisión en el Senado.

Crisis política lleva a parlamentarios a replantear su permanencia en partidos

E-mail Compartir

El escenario político en los últimos meses no ha estado exento de problemas. A la baja credibilidad de los partidos, con militantes y parlamentarios cuestionados por financiamientos de campañas, le siguen los quiebres internos de diversas colectividades, que no sólo han derivado en la renuncia de figuras relevantes, sino que otras han ido poco a poco desmarcándose del actuar de sus partidos, levantando liderazgos propios y analizando su compatibilidad con la colectividad o coalición a la que pertenecen.

En esta línea hay algunos que aún se mantienen, pero que han manifestado su disconformidad entre sus lineamientos personales y los de su coalición. De ese grupo, tres figuras locales han destacado por sus críticas: los senadores Alejandro Navarro (MAS) y Felipe Harboe (PPD), además del diputado Cristián Campos (PPD). Estos dos últimos con críticas muy similares al cambio que ha desarrollado su partido.

NUEVA MAYORÍA

Las críticas del senador Alejandro Navarro al conglomerado de Gobierno no son nuevas. "Se trata de una coalición que nunca nació y que desde el interior se han bloqueado todas las reformas que ha impulsado Michelle Bachelet", aseveró el parlamentario ayer.

A eso se sumó una reflexión sobre su permanencia en la Nueva Mayoría. Esto porque para él la situación es "que estoy muy alejado y me siento fuera".

Fue así como la reflexión del senador Alejandro Navarro sobre su permanencia al interior de la Nueva Mayoría no fue recibida de buena manera por el partido en el que milita, el Movimiento Amplio Social (MAS). El presidente regional, Leonardo Gutiérrez, comentó que la noticia los tomó por sorpresa y que los pone en una situación compleja.

"Anímicamente afecta a la militancia del partido. Si el senador (Navarro) no es un desconocido, es una persona bastante querida al interior del MAS, lo que no significa que nosotros hagamos distinciones entre los militantes", puntualizó Gutiérrez.

Con lo anterior se refirió a que desde que se escogió directiva del partido, Alejandro Navarro ha tenido un rol sólo de parlamentario, pese a ser uno de los fundadores de la colectividad. Y el presidente regional recalcó que hay decisiones que se han tomado en consejos generales, como la permanencia del MAS en la Nueva Mayoría, que deben respetarse por la orgánica interna.

Además, Gutiérrez comentó que "si él renuncia a la Nueva Mayoría, entonces estaría renunciando al MAS, porque se aleja de la línea partidaria. No es que nosotros estemos alejando a nadie", planteó, así como reconoció que esperan que esto no ocurra.

Navarro tiene clara esta situación y como no quiere retirarse de su partido, propuso una discusión al respecto. Especialmente con miras a una coalición como alternativa al duopolio.

Hace unos días Navarro manifestó a Diario El Sur que está en un proceso de reflexión y que cree que debe conformarse un nuevo frente amplio social que dé continuidad a las reformas impulsadas en este gobierno.

PPD

La situación en la que se encuentran Felipe Harboe y Cristián Campos no es muy diferente. Ambos están reflexionando su permanencia en el partido e incluso no han reinscrito sus militancias.

El senador por Biobío Cordillera, Felipe Harboe, se ha tomado el tema con tranquilidad, asegurando que "no hay que entender el cuestionamiento con un enfrentamiento con alguien".

El parlamentario recalcó que "mi percepción es que de pronto, en algún minuto, el PPD comenzó a enarbolar la bandera más popular y no necesariamente la visión que el partido inspiraba en su minuto". Eso, aseguró, es una situación preocupante y de la que la ciudadanía se da cuenta. Y, que sumado a las crisis internas que el partido ha tenido en el último tiempo, la imagen no queda de la mejor manera.

"Yo llevo años dando la pelea por dentro, más allá de las diferencias que pueda tener con el senador Girardi, quien lidera la corriente contraria. Me interesan los proyectos colectivos", recalcó Harboe. Además, dijo, las diferentes raíces del partido -izquierda cristiana, ex comunistas, socialdemócratas, entre otros- puede estar pasando la cuenta.

Para el diputado Cristián Campos, la situación pasa porque "no me siento cómodo". Esto, pues para él, el sello de transversalidad y apertura que tenía la colectividad se perdió.

"Antes se aceptaba la opinión diferente, hoy eso es criticado", expuso Campos, quien además se ha desmarcado de los apoyos municipales de su partido. Esto ocurre en Hualpén, con Katherine Torres y en Chiguayante, con Jorge Lozano. Ambos postulantes independientes y que competirán con cartas de la Nueva Mayoría.

Dicha situación también le ha traído problemas y afirmó que no está trabajando en crear un liderazgo, sino sólo en hacer público el apoyo a figuras con las que él comparte más objetivos y lo representan. Además, planteó, siente que son rostros nuevos que potenciarán un recambio.

"Siempre en la política han ocurrido estos apoyos, sólo que se hacían entre cuatro paredes, por abajo. En cambio yo lo hago público porque estoy convencido de esos nombres. En el caso de Hualpén, no me pueden pedir que apoye a una opción (Miguel Rivera) en la cual no creo", señaló.

Reconoció que con este actuar se han ido perdiendo nexos políticos, pese a que con algunos militantes históricos del partido aún mantiene una buena relación. Aseguró que una vez que se realicen las municipales será momento de comunicar si se queda o no en el PPD.

Solicitan elaborar proyecto de ley por carrera funcionaria

E-mail Compartir

El diputado radical, José Pérez, solicitó elaborar un proyecto de ley destinado a los trabajadores hospitalarios para asegurar una carrera funcionaria.

Según planteó el legislador, el objetivo de esta iniciativa es establecer un sistema de plantas que garantice una carrera funcionaria y la posibilidad de ascensos en base a méritos y años de servicios.

Pérez insistió en que hoy existe encasillamiento entre los profesionales y técnicos que trabajan en los hospitales. "Debe existir un reglamento con el que ellos puedan tener la tranquilidad de que el grado con que ingresan cambiará a partir de cierto tiempo, con sus respectivas calificaciones y con el legítimo derecho a seguir mejorando y aumentando sus ingresos", agregó.

El diputado manifestó que existen profesionales que después de 15 años siguen con el mismo sueldo. "Hablo de matronas, enfermeras y el resto del personal técnico y paramédicos", insistió.

José Pérez dijo que es urgente legislar sobre esto, pues "se hará justicia con los profesionales de la salud y mejorará la atención de los pacientes".