Secciones

Un proyecto de vida que se transmite en lo artístico

E-mail Compartir

Una historia potente es la que están escribiendo juntos Wuatanaz y La Loica -así se nombran- tanto en el arte como en el diario vivir. Algo de aquello se deja transparentar "Külapillán" (del mapudungún que significa "Tres espíritus"), como es el título del imponente mural formado por 14 paneles, que desde ayer está expuesto a la comunidad en Artistas del Acero.

La obra de 10.5 x 2.4 mts. de alto representa la colorida pasión de la historia de estos artistas, desde que se conocieran en septiembre del año pasado, en un encuentro de muralismo en Córdoba, Argentina. De ahí nunca más se separaron, cuentan, quienes en la obra se proyectan en una fusión amorosa representada en trazos abstractos y figurativos que componen la figura humana.

"Lo que queremos mostrar acá es la fusión de ambos, literalmente en el abrazo (representado) que nos damos todas las noches al quedarnos dormidos", comenta La Loica. Sus palabras asumen, desde la lógica amorosa, que no todas las parejas se abrazan de la misma forma.

"Entonces, esto (el mural) es una vista aérea de ese abrazo que nos damos todas las noches", acota ella, quien tuvo formación en las artes en la Universidad de Chile (2004-2007) y en Buenos Aires en la UNA (Universidad Nacional de las Artes hasta enero pasado).

EL ESQUELETO VIVO

Algo de gran interés para leerse en el desarrollo visual del mural es la propuesta figurativa de La Loica en este trabajo. El suyo está planteado a partir del esqueleto, pero desde la perspectiva de la vida. "Me interesa revertir el significado que se le da a éste que es asociado con la muerte", apunta la artista oriunda de Melipilla, donde ambos tienen su actual residencia.

- Claro, depende de cómo lo observas y la cultura al concebir esa imagen. En lo personal planteo el esqueleto vivo, por lo que lo acompaño con las venas y el sistema nervioso central, como también con otros órganos vitales como el corazón.

- (Wuatanaz) Es la interpretación de cómo lo veo desde la gráfica y los parámetros de la figura humana (...) Desde el interior mismo del ser humano.

De alguna manera, explican, su obra -que definen como Külapillán- establece esa analogía que se da entre la noche y el día, la raíz y la superficie. "Incluso el cuerpo es parte de los minerales y florece", señalan quienes por primera vez se aventuran en una exposición en conjunto desde que iniciaran su historia como pareja.

CERRAR CICLOS Y ABRIRLOS

Aunque no es oriundo de Concepción, sino que de Linares; Wuatanaz residió acá hasta el año pasado, ciudad en la que se ganó un nombre por sus performance. Un tema que aclara dejó, porque "ya se cumplió un ciclo que había que cerrar", el cual se extendió entre los años 2007 y 2013.

Por su parte, La Loica confiesa tener una suerte de relación con la capital regional, pues su hermano estudió Derecho en la Ucsc. "Como todas las ciudades grandes tiene su pro y sus contra, pero me agrada, porque tiene harto movimiento cultural y te encuentras con muchos jóvenes, lo cual le da vida", comenta.

- Sí, y ha sido toda una aventura, una travesía, al venirnos en un Peugeot 206 (del padre de La Loica) con los 14 paneles en la parrilla, que se veían más grandes que el auto. El vivir juntos y trabajar te sitúa en un proyecto de vida, en una aventura que nos gusta y atrae muchísimo.

"Beat bugs" es la serie basada en canciones de Los Beatles

E-mail Compartir

Dar a conocer las canciones de una de las bandas más importantes de la historia a las nuevas generaciones. Ese es uno de los principales objetivos de "Beat bugs", la recientemente estrenada serie animada de Netflix, que está musicalizada con versiones de los clásicos de The Beatles.

La primera temporada de la producción incluye canciones del catálogo "Northern songs" de John Lennon y Paul McCartney, interpretadas por artistas tan variados como P!nk, Eddie Vedder, James Corden y Sia. A ellos se sumaron Rod Stewart, Jennifer Hudson, Aloe Blacc, Robbie Williams, Frances, The Lumineers y Tori Kelly, quienes harán sus covers para el segundo ciclo, que debutará el 18 de noviembre próximo.

MUCHO MATERIAL

La historia gira en torno a un grupo de cinco insectos amigos que aprenden las lecciones importantes de la vida en un jardín.

Josh Wakely, creador de "Beat bugs", comentó a este medio, desde Los Angeles, que le tomó tres años conseguir los derechos del catálogo Beatles y otros tres más llevar a cabo esta serie disponible en la plataforma de streaming.

Y pese a que cuenta que "la idea siempre fue respetar que las canciones ya eran perfectas", detalla que durante el proceso creativo adaptaron los temas para que dieran con el tono infantil del programa. "Todo fue moldeado para que fuera entretenimiento familiar" y para que pudieran "ser seguidas fácilmente por los niños"

Otro de los desafíos para llevar a cabo el proyecto es que los contenidos infantiles de Netflix son doblados, algo que parece difícil de hacer cuando se trata del cuarteto de Liverpool.

El mismo Wakely destacó que "Los Beatles son la única banda en el mundo que nunca ha sido doblada". Por eso, en el show los personajes hablan el idioma del país en que estén los usuarios y luego cantan en inglés, para no alterar canciones tan icónicas como "All you need is love" y "Blackbird".

Precisamente, para esta última canción, el creador de la serie cuenta que necesitaban la voz de una mujer que pudiera hacer una mezcla vulnerabilidad y fuerza. "Nadie hace eso en una canción mejor que Sia", aseguró Wakely.

El también productor de "Beat bugs" contó que fue buscando a cada uno de los intérpretes de manera individual según cada canción y personaje.

Así fue como el británico Rod Stewart terminó haciendo "una versión extraordinaria de St. Pepper", señaló Wakely, que adelantó que aún quedan muchos temas por incluir en la historia. "Hay 310 canciones, todas vendrán en las próximas temporadas", sentenció el creador.