Secciones

El positivo impacto que las industrias creativas traerían a nuestros países

E-mail Compartir

El vertiginoso cambio en el conocimiento y las nuevas tecnologías están transformando las costumbres y las culturas y obligan también a crear nuevos conceptos para entenderlos. Así han surgido conceptos como la Revolución Industrial 4.0 de la que se habla en Chile hace un tiempo o la "Economía naranja", que se define como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual.

Este universo naranja está compuesto por la economía cultural y las industrias creativas en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales y, las áreas de soporte para la creatividad, según lo explica Felipe Buitrago Restrepo, consultor de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien es autor del estudio sobre "La Economía Naranja: Una oportunidad infinita", junto a Iván Duque Márquez.

Consultado, porqué el color naranja, Buitrago describe que es un color de transformación, de creatividad, de liderazgo y de recordación, de acuerdo con los expertos en marketing y publicidad. Pensemos en las batas de los monjes budistas, en el color de los chakras. Para los tupac katari de Perú y Bolivia el naranja es un color de creatividad y liderazgo, para los indígenas de américa del norte, es un color de transformación. "Hay un montón de coincidencias que nos llevaron a aprovechar esto, y como si nada de eso fuera convincente el color naranja es el color más feliz.

El libro que se hizo con aportes del BID fue un trabajo académico dentro de la organización y se desarrolló con el propósito de explicarle a un público amplio qué es la economía creativa y porque es importante. Es un libro que además en su diseño es bastante innovador, no se lee por párrafos, se lee en frases cortadas en un lenguaje muy de redes sociales, es muy infográfico , muy visual , de hecho el libro se reescribió alrededor del diseño. Es un libro cuyo texto, de contenido económico habla desde el diseño que usamos para adornar, dice Buitrago quién estuvo de visita en Concepción, para dictar unas Master Class, en la inauguración del Curso de Industrias Creativas que dicta la Universidad de Concepción, financiado con becas de capital humano de Corfo.

John Howkins -periodista y consultor, fue quien hace 10 años acuñó el término de economía creativa y dice que esta es una economía de fracasos, porque es una economía basada en el emprendimiento, en ensayo y error y en las reiteraciones constantes.

Pensemos, dice Buitrago, en una cadena de valor donde todo empieza con una idea; la creatividad. Puedes tener un sinnúmero de ideas pero solo unas pocas (5%) tienen algún sentido comercial y pueden convertirse en un producto, un bien o un servicio con un valor simbólico superior a su valor de uso. A esos bienes les llama "mente-facturas", porque son productos como contraposición a las manufacturas, porque son productos de la mente, no de las manos.

Un ejemplo es un libreto que puede generar una película que una vez producida se edita y distribuye y hay muchos formatos. Una vez distribuida hay que comercializarla y luego se consume como cualquier otro bien. El libreto es como el petróleo, que si está bajo tierra y que si no transforma no vale nada. Entonces se habla de cadena de valor y cadena productiva, ese valor que la va refinando y enriqueciendo y la va haciendo cada vez más valioso en un sentido económico por que le da una función. Una película como Star Wars , el merchandising que genera o Harry Potter que ha vendido millones de entrada pero además es la base de parques temáticos y de movimientos sociales, son un par de muchísimos ejemplos.

Estos procesos de refinamiento van permitiendo agregar valor. Cuando este libreto, esta idea a veces un poco loca ha sido intervenida, valorizada por toda esa gente, refinada, y llega a una audiencia final transforma a esa audiencia que a su vez se inspira y muchos de los que se inspiran acá van a ser generadores de ideas. En paralelo tú tienes el sistema educativo, los museos y las entidades de soporte que tienen que ver con el patrimonio, con nuestra identidad y todo esto se mueve alrededor de lo que conocemos como la propiedad intelectual. Cuando este sistema es sólido, respetado y valorado por la comunidad se pueden transar ideas, dándoles valor y facilitando que se produzca esta transformación. "Esta industria es igual que las demás pero aquí la materia prima son las ideas que tiene una condición maravillosa y es que no se agotan y mientras más se usen, se abuse, más se reproduce y más fuerte, más compleja y más valiosa se hace. Y entre más ideas valiosas tengo yo mejores sociedades tenemos para generar nuevas ideas, entonces aquí lo que tenemos es que son un recurso natural renovable".

La capacidad de consumir contenidos hoy es mucho menos limitada que la de consumir otras cosas, porque no hay problemas de almacenamiento con las nuevas tecnologías.

Educación y creatividad

Toda la creatividad humana y el talento son los recursos mejor distribuidos del planeta, hay tanto talento como personas, pero si estas personas son educadas, motivadas a expresarse, si se respeta que piensen diferente, habrá ideas y conceptos más refinables en productos más producibles. Si hay una población bien instruida habrá una población capaz de consumir productos más complejos, pero la educación es la clave, aunque hoy existen nuevas herramientas para expresarse. Puedo no saber escribir ejemplo, pero puedo expresarme de manera oral, aunque sólo puedo hacerlo cada vez que me expreso, pero si se grabar puedo grabar la historia, la canción, el poema o grabar un video y puedo ser un youtuber. Estas herramientas están ayudando a hacer muchísimos huecos en la tierra para extraer ese talento y refinarlo. Hoy hay muchas sensaciones o formas de sentir el mundo de las que mucha gente no era conciente y estas herramientas están ayudando a mucha gente a compartir eso. Con el tiempo estas herramientas se van a complejizar y se van a volver mucho más ricas y lo que hoy llamamos youtubers, dentro de unos años van a ser haciendo contenidos realmente completos, complejos, con un simbolismo muy profundo, porque en el proceso se van a desarrollar nuevos mecanismos, se van experimentar formatos y van a llevar a la siguiente generación de contenidos.

Empresas simularon emergencia en Coronel

E-mail Compartir

En un esfuerzo conjunto, y coordinado por la Capitanía de Puerto, diversos organismos de emergencia y empresas del borde costero de Coronel pusieron a prueba su capacidad de reacción y procedimientos ante una eventual situación de peligro medioambiental en la bahía de la cual son parte.

Simulando una explosión a bordo del Pesquero de Alta Mar Líder, de Empresa Orizon, el operativo que se llevó a cabo contempló la puesta en marcha de un plan de contingencia ante derrame de hidrocarburos, el cual estuvo a cargo de la Autoridad Marítima, apoyado desde el puesto de mando por el Jefe de Operaciones Flota de la misma pesquera, Ludwig Ziller. "Si bien esta es primera vez que realizamos una iniciativa como ésta, estamos muy conformes con su resultado, pues logramos la contención del 100% del derrame en 2 horas menos del tiempo presupuestado", señaló Ziller.

En ese sentido, la simulación logró aunar criterios e incrementar la sinergia entre los distintos usuarios de la bahía. Tal como indicó Abel Dupouy, Jefe de Prevención de Riesgos de Orizon, "sobre todo permitió constatar que en conjunto tenemos todo lo necesario para enfrentar una situación como ésta, además de evaluar la eficacia de los planes de contingencia, detectar brechas y corregirlas. En este caso particular, pudimos también ver que nuestro personal actuó respetando las medidas de seguridad definidas para las tarea en el mar, lo que nos deja satisfechos."

La articulación lograda entre todos los actores del borde costero fue sin duda lo más valioso de este ejercicio, al cual seguirán sumándose acciones que vayan en directo beneficio de la comunidad. Cabe destacar en este sentido el Programa de Recuperación Ambiental y Social de Coronel (Prasc) en el cual Orizon participa como empresa y que busca detectar la problemática ambiental y social del territorio y proponer medidas de control ante posibles eventos, tales como derrames de sustancias peligrosas en la bahía de Coronel.