Secciones

Proyectan nueva Central Samu para primer semestre de 2017

E-mail Compartir

Durante los primeros 6 meses del próximo año, se espera contar con una nueva central del Servicio de Atención Médica de Urgencia (Samu). Red Costa.

El órgano, que actualmente dirige las ambulancias que dan cobertura a más de un millón y medio de personas de Concepción, Talcahuano y también Arauco, contempla ubicar el nuevo centro de operaciones en el sector Lomas de San Andrés, entre otras carácterísticas por el valor estratégico que de ubicarse en un punto de óptimo acceso para los distintos sectrores que cubre.

HABRÁ MÁS PERSONAL

Frente al desafío que ha significado encontrar un lugar que pueda albergar a más de un centenar de profesionales, el director del Servicio de Salud Concepción (SSC), Marcelo Yévenes, contó que el organismo que lidera ha debido enfrentar la búsqueda de una nueva sede, con la expectativa de poder contar con ella durante 2017.

El jefe del SSC detalló que se ha realizado un proceso intenso de búsqueda de una infraestructura física que se pueda adaptar como nuevo centro regulador, y que actualmente existe una propuesta que se ha hecho al Ministerio, por lo que están a la espera de una respuesta positiva desde el nivel central. "Creemos que esa infraestructura debiese estar durante el primer semestre del próximo año. Esa es nuestra expectativa", dijo el jefe del SSC.

El director Yévenes adelantó además que el reforzamiento del Samu va a significar incorporar más cargos. "En relación al principal elemento que debe tener el centro regulador, que es el recurso humano, podemos dar la buena noticia que significa contar con un mayor número de cargos, tanto para el centro regulador como también para la expansión de más bases Samu", afirmó .

En total serán 65 cargos nuevos, entre ellos algunos que irán asociados al centro regulador y otros que tienen que ver con el personal que va a estar disponible en las nuevas ambulancias que comprende el proyecto (ver recuadro).

APRENDER A USARLO

Bajo el modelo Samu, las ambulancias empezaron a funcionar como tal en nuestra Región en 1998. De los cerca de 50 funcionarios con que hoy cuenta el centro que administra la Red Costa, 16 trabajan como telefonistas y reciben entre 1.500 y 1.700 llamadas cada 24 horas. Al menos el 70% de ellas no corresponde a una emergencia o es de algún bromista.

Son además entre 200 y 250 los procedimientos diarios que hacen. De ellos, más de la mitad tampoco es una urgencia real, según explicó el jefe del Samu Red Costa, Ramón León.

El médico adelantó que además ya cuentan con parte de la tecnología que necesitarán, para la nueva central de llamadas que funcionará en el centro regulador. Un sistema de telefonía digital IP, muy distinto al modelo análogo que hoy funciona. Van a poder así recibir más llamadas y con mayor rapidéz, lo que se va a traducir en atenciones más oportunas.

Según proyecta León, una vez incorporadas las mejoras sólo va a faltar que los usuarios pongan su parte, explicando que también hay una arista menos abordada pero igual de fundamental para que el nuevo sistema funcione. "Una vez que concretemos este sueño, que es tener un centro a la altura de los mejores del mundo, sólo va a faltar que las personas aprendan a usarlo bien. Que llamen al 131 cuando realmente tengan una urgencia, y que cuando en medio del tránsito vean una de nuestras ambulancias, no duden un segundo en darle la preferencia. Por obvio que parezca, no siempre es así, y es algo en que los usuarios todavía están en deuda", sostuvo el jefe del Samu Red Costa.

Subdere explicará hoy el presupuesto y el modelo de gestión de la Región de Ñuble

E-mail Compartir

En septiembre de 2007 la Subsecretaria de Desarrollo Regional de la época, Claudia Serrano, hizo llegar una carta a los valdivianos felicitándoles por la nueva región y en la que les informaba detalladamente que el prepuesto de implementación eran $26 mil millones.

Hoy, en el segundo punto de la tabla de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, tres de sus integrantes esperan la explicación de la Subdere sobre cómo se llegó a la cifra de casi $19 mil millones expuesta la semana pasada por los representantes de Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda y el modelo de gestión.

Los recursos desglosados -pero no detallados en la sesión del 9 de agosto- consideran implementar en la nueva región de Ñuble 84 cargos en el Gobierno Regional, 30 en el Gobierno Interior, 36 en el Ministerio Público y 55 cargos directivos, totalizando 205 nuevos puestos, a los que se consideran 10 cargos para consejeros regionales que se sumarán a los actuales 6 cores por Ñuble.

"Cuando uno mira los montos, son bastante bajos. No son sólo las gobernaciones. ¿Qué pasa con los edificios para el servicios de Salud, Serviu o Indap?. Todas esa explicación no se entregó y esperamos que en la próxima sesión el Ejecutivo proporcione los datos", comentó la presidenta de la Comisión, Ena Von Baer.

Esa misma línea la compartieron los senadores Alberto Espina (integrante), Víctor Pérez y Jacqueline van Rysselberghe (participantes).

infraestructura

La preocupación radica en los recursos para disponer de infraestructura de los servicios públicos en las tres capitales provinciales que contempla el proyecto.

Los parlamentarios temen que los recursos no sean suficientes. Incluso que no suceda lo mismo que a la nueva universidad estatal de O'Higgins, en que se llegó a un Plan B, debido a que se ocuparán dependencias del ex hospital regional de esa ciudad, que no estará listo en el inicio de clases, y ahora se deberán arrendar salas en liceos y escuelas.

"No voy a votar a favor de ningún artículo que signifique crear una nueva región empobrecida", sostuvo Espina.

Si bien en este tema los alcaldes de Quirihue y San Carlos señalaron a Crónica Chillán que las futuras gobernaciones se podrían instalar en los edificios que dejarán de ocupar, aún queda la incertidumbre si serán suficientes para albergar todos los servicios públicos, considerando que el espacio fue uno de los argumentos para que el municipio sancarlino tenga ahora un edificio de 7 pisos y la municipalidad quirihuana esté postulando a un proyecto de uno nuevo de dos pisos. El mismo planteamiento hizo el alcalde de Chillán respecto de Bulnes.

En este punto, la presidenta de la Cámara de la Construcción de Chillán, Claudia Rigall, dijo que el gremio siempre ha entregado un apoyo claro al proyecto de la nueva región, dado que implica un renovado impulso económico y social para la zona. "Para el éxito de esta nueva unidad territorial es clave el desarrollo en infraestructura, considerando, en primer lugar, lo fundamental para su puesta en marcha, lo que implica contar con los espacios necesarios para la renovada administración, permitiendo un óptimo desarrollo de los procesos públicos y técnicos, abarcando las diferentes comunas de Ñuble", comentó la dirigente.

Frente a la discusión en el Congreso, Rigall sostuvo que es necesario asumir una mirada a largo plazo, ya que no son un camino certero las soluciones provisorias en infraestructura y el desafío de ser región requiere un trabajo constante con proyectos que permitan responder a todas las exigencias de esta nueva condición.

Lo que hoy se avance en la Comisión de Gobierno también será un tema a responder por la Presidenta en su visita a Chillán este sábado 20 de agosto.