Secciones

Avanza gestión para crear una segunda sala en corte chillaneja

E-mail Compartir

Un paso importante para crear una segunda sala permanente en la Corte de Apelaciones de Chillán se dio en la Cámara de Diputado, la cual solicitó de manera formal al Poder Ejecutivo estudiar esta acción, sumamente necesaria en la Provincia de Ñuble tras un fuerte incremento en el ingreso de causas en dicho tribunal de alzada.

La resolución 638 de la Cámara Baja, en la cual se hace la petición, fue celebrada por el presidente de la corte chillaneja, Guillermo Arcos Salinas, quien explicó que el objetivo de su implementación de forma permanente radica en agilizar la tramitación, ya que permitiría reducir los tiempos de resolución de causas, especialmente en materia civil.

Hay que recordar que durante el presente año, por una decisión del pleno de ministro que fue ratificada por la Corte Suprema, entró en funcionamiento de manera extraordinaria la segunda sala en Chillán por un plazo de tres meses, el que culmina hoy.

"El funcionamiento temporal de la segunda sala ha contribuido significativamente en el crecimiento de la tasa de resolución durante los últimos dos meses, alcanzando un 90,5% en mayo y un 121,3% en junio, lo que se traduce en 336 términos solo este último mes" detalló el ministro Arcos.

Agregó que la habilitación ha permitido avanzar en distintos ámbitos, sobre todo en las causas provenientes desde los juzgados civiles. "Es por ello que se solicitará a la Corte Suprema su extensión, no obstante resulta primordial que la iniciativa votada avance en el Poder Legislativo y sea considerado por el Ejecutivo a fin de contar con dos salas de manera permanente y definitiva", insistió el magistrado.

EN CIFRAS

Según informó la Corte de Apelaciones de Chillán, los antecedentes que justifican una segunda sala tienen relación con el fuerte incremento en el ingreso de causas, registrando durante 2015 un alza del 56% respecto al 2014, pasando de 1.940 causas a 3.027. Asimismo, durante los seis primeros meses del año (datos al 30 de junio), se observa un incremento significativo, en el nivel de ingresos, alcanzando un 54% del total del año 2015 con 1.632 ingresos.

En este sentido, durante lo que va del año, Chillán posee una tasa de ingreso que supera en un 53%, al promedio de las cinco cortes de tamaño similar (Coyhaique, Copiapó, Iquique y Punta Arenas), según expresan las estadísticas del tribunal.

Cabe mencionar que la iniciativa para la creación de una segunda sala de manera permanente fue apoyada en a Cámara de Diputados por 98 votos a favor, 0 en contra y una abstención.

Directiva del MAS descarta opción de dejar Nueva Mayoría

E-mail Compartir

Una declaración pública acotada, pero muy clara, emitió ayer la directiva regional del MAS, luego que el senador de la misma colectividad política, Alejandro Navarro, asegurara que es necesario evaluar la permanencia del partido en la Nueva Mayoría.

Esto, luego que el parlamentario sostuviera que la crisis del conglomerado no se solucionará desde su interior, por lo que será necesario tomar decisiones luego de las elecciones municipales de octubre.

El primer punto de la declaración de la directiva local asegura que "la decisión del senador Alejandro Navarro de no continuar en el conglomerado oficialista es personal y no la compartimos como Dirección Regional del Partido MAS Región del Biobío".

Añade que "nuestro Partido fue el primero de la Nueva Mayoría en proclamar a Michelle Bachelet como candidata presidencial, en un acto nacional realizado en Concepción, en abril de 2013".

De esta forma, los dirigentes, que en la zona son liderados por Leonardo Gutiérrez, afirmaron que "ratificamos nuestra consecuencia en el respaldo absoluto a la Presidenta Michelle Bachelet y cumpliremos hasta el último día el compromiso de llevar adelante el Programa y las reformas de nuestro Gobierno.

Por último, añadieron que, "a nivel nacional y regional contamos con militancia activa y dirigentes representativos de la sociedad. Y ante el desafío de las Elecciones Municipales 2016, donde en la Región del Biobío llevamos más de 125 candidatos, corroboramos que el pacto MAS Región - Prsd - IC seguirá vigente; esto, pues, nuestra convicción es seguir concretando los cambios para un mejor Chile, por lo que estimamos que resulta primordial proyectar a la Nueva Mayoría".

En la Región se harán 17 encuentros por proceso constituyente indígena

E-mail Compartir

Mientras que el proceso constituyente culminó su etapa participativa el pasado 6 de agosto con la realización de los cabildos regionales de forma simultánea en todo el país, los encuentros indígenas recién iniciarán su desarrollo esta semana, cuando se haga el lanzamiento nacional de la iniciativa que busca entregar a la Presidenta Michelle Bachelet el Estatuto Constituyente Indígena, que saldrá de los diálogos que se realizarán con comunidades de pueblos originarios.

En la Región del Biobío se han fijado 17 encuentros de este tipo, el primero de ellos se realizará en la comuna de Tirúa el sábado 20 de agosto, mientras que el domingo 21 se desarrollarán en Contulmo y en Los Álamos. Citas que han sido fijadas tras el levantamiento de información que ha realizado la Universidad del Bío Bío, organismo que será el encargado de sistematizar el proceso a través un comité especial que ha estado trabajando en la consulta. El lanzamiento oficial de este proceso, sería hoy, pese a que el sábado se realizará la primera cita en el Biobío.

PARTICIPACIÓN

Esta iniciativa es muy diferente a los encuentros locales autoconvocados o los cabildos de los que participó la sociedad civil. La metodología utilizada y las preguntas o tópicos que guiarán la conversación no so n los mismos.

En ese sentido, el seremi de Desarrollo Social, Juan Eduardo Quilodrán, explicó que pese a que no existen puntos obligatorios a discutir y que se espera que sean las comunidades quienes pongan sobre la mesa los temas que a ellos les interesan, de todas formas elaboraron una guía con tópicos como reconocimiento constitucional, plurinacionalidad, derechos colectivos, derechos autónomos, derechos de recursos naturales, de representación política, entre otros.

Los 17 encuentros fueron convocados a partir de los lugares donde se detectó una mayor presencia de comunidades indígenas, pero de todas formas las agrupaciones interesadas pueden inscribirse en un sitio web del proceso o a través de la Seremi de Desarrollo Social.

Entonces, Quilodrán indicó que son tres las formas de participar, parecidas al proceso constituyente en su primera fase: a través de los encuentros que ya están organizados, a través de la autoconvocación y respondiendo una consulta a través de Internet. Para eso, durante esta semana se habilitará el sitio web constituyenteindigena.cl.

COMITÉS

La involucración de pueblos originarios hace que la transparencia y la garantía de cumplimiento de los derechos, sea una prioridad.

Por eso, pese a que los encuentros se extenderán desde agosto hasta octubre, la organización comenzó un poco antes.

En abril se conformó el Comité de Seguimiento con organismos internacionales que otorgarán las garantías necesarias para la transparencia del proceso. A mediados de mayo lo hizo el Comité Interministerial que reúne a los ministerios relacionados con la temática indígena.

Finalmente, el 10 de junio se conformó el Comité Regional con servicios públicos que se vinculan al desplazamiento territorial.

Este último comité es el encargado de notificar personalmente a las diversas comunidades de que se van a realizar estos encuentros, además de que pueden convocar los propios. Por protocolo, esta notificación se debe realizar con 15 días de anticipación.

METODOLOGÍA

Magaly Mella, es la encargada de la coordinación de la metodología a cargo de la Universidad del Bío Bío y explicó que habrán tres actores relevantes en cada uno de los encuentros. "El relator es la persona que estará encargada de entregar los conceptos, el facilitador intercultural es quien tiene los conocimientos de protocolo y de jurisdicción del pueblo originario, por lo tanto ejecuta la conversación. Luego tenemos al sistematizador, quien irá tomando las notas", comentó la encargada.

En esta oportunidad, se espera que los encuentros se inicien 9.30 horas y para facilitar el acceso fueron programados durante el fin de semana. Eso sí, su extensión se augura mucho más largas, con un promedio de siete horas, a diferencia de las cuatro horas que demoraban los cabildos locales.

En cuanto a cantidad, lo ideal deben ser entre 40 a un máximo de 60 personas para que la conversación pueda tornarse fluida. Debido a la gran cantidad de comunidades que existen en algunas comunas, se debieron dividir las reuniones y, por ejemplo, en Cañete se realizaran tres encuentros diferentes.

Magaly Mella comenta que los lugares de encuentros serán sedes sociales o culturales que los propios municipios han gestionado para la ocasión.

En cuanto a plazos, las universidades serán las encargadas de entregar el documento sistematizado con las bases de los pueblos indígenas, el que deberá estar en noviembre en las manos de la Presidenta Bachelet.